Estafas telefónicas en Chaco: causas y maneras de prevenirlas
Ante el aumento de estafas telefónicas, DIARIO TAG se comunicó con el jefe de la División Delitos Informáticos de la Policía del Chaco, Carlos Ramírez, para conocer como se desarrollan estos ilícitos, que hacen las autoridades en materia de seguridad para prevenir y como deben actuar los usuarios para evitar caer en estas trampas.
La autoridad policial argumentó que los fraudes tuvieron "un crecimiento exponencial sobre todo en tiempo de pandemia", ya que "las personas que antes hacían todos los trámites presenciales y los bancos no atendían al público, y todas las plataformas no balancearon lo que es la seguridad de la información".
"Esto implica también que todas las empresas y los bancos que realizan maniobras o un préstamo a distancia facilita al usuario común llegar a ese crédito, pero a su vez, en la seguridad no valida la identidad fehaciente de que la persona que está realizando el trámite sea la misma persona, que no se hayan apoderado de su cuenta", dijo Ramírez.
De igual forma, esgrimió que "este balanceo entre seguridad y libertad hacia el usuario no fue contemplado y por eso esta gran gama de ataques de cibercriminales que aprovecharon esta vulnerabilidad, vieron una brecha bastante importante para realizar los fraudes a distancia".
Ramírez también hizo hincapié en que esto "tiene que ver con que los usuarios no fueron llevados de manera sistemática y ordenada al nuevo sistema online. Esto requiere una capacitación del usuario y dentro de este gran esquema de ciberseguridad es el más inocente de todos".
"Muchos no tienen conocimiento de Internet o era la primera vez que hacían sus trámites online y por supuesto, este desconocimiento de llevar todo a Internet sin ser sistematizados permitió llegar a esta gran cifra en estos tiempos", expuso el titular de la División Delitos Informáticos.
QUIENES SON LOS ESTAFADORES Y QUE CIFRAS SE MANEJAN
Ramírez acotó que "muchas veces todo este tipo de fraudes tuvo que ver mucho con criminales dentro de las cárceles del país en función de que en tiempos de pandemia los reos o los imputados fueron provistos de telefonía móvil con Internet para conectarse con las familias. Esto no solo fue empleado para ellos sino también para el mal", y siguió afirmando que "muchas de las investigaciones derivan en las cárceles del país".
"La Policía de Chaco trabaja de manera articulada para que todo este marco de legalidad y de garantía, meses de probación hasta que amerita la causa elevar a juicio o no", pormenorizó el policía, y aseveró: "La cifra la tenemos y es de consumo interno para nuestra propia prosecución y planificación de estrategias para mitigar el ciberdelito".
MODALIDADES
Ramírez sostuvo que "hay una modalidad que es con hackeo de la cuenta de WhatsApp. Ahí la víctima, cuando recibe la llamada de un impostor o de alguna empresa de reputación, ya sea banco, entidad de gobierno, Anses o sistema de vacunación, entre otras, bajo engaño la víctima pasa el código de 6 dígitos a la persona que le está llamado", y agregó que "automáticamente en el teléfono de la víctima, el WhatsApp deja de funcionar, esto es cuando se hackea la cuenta".
"A partir de ahí, el impostor comienza a atacar a los contactos de la víctima imponiéndole que tiene alguna emergencia, prontitud o inmediatez y que necesita ayuda", precisó y amplió diciendo que "en principio pasan un CBU para que transfieran dinero, que no tiene nada que ver con el titular de la cuenta, es un tercero, generalmente una cuenta mula".
Si la víctima no cae "ofrecen dólares a un valor más bajo que el del mercado mediante transferencia de dinero", indicó el titular de Delitos Informáticos.
Otro de los métodos utilizado para estafar gente se similar al descripto, pero no se hackea el Whatsapp, sino que "llega un mensaje que dice ‘Soy fulano de tal, este es mi nuevo número, agendame’. Generalmente no son números de área local de Chaco, sino que pertenecen a otra región como Córdoba (351) o Buenos Aires (011)".
"La persona utiliza una fotografía pública de Facebook o redes sociales a la que va a ser víctima del ataque y empieza a atacar a todas sus líneas de contactos", y añadió que "muchas veces las personas cargan muchos formularios en Internet y la información queda pública y disponible".
PREVENCIÓN
Ramírez también aportó una serie de recomendaciones para prevenir y mitigar este tipo de ataques informando que en "WhatsApp, en la parte de Ajustes está la Privacidad. Allí hay que activar la verificación de dos pasos, que es un código de 6 dígitos secretos, que no hay que compartirlo con nadie, para que cuando sea víctima de un ataque necesiten de ese código para dar de alta en el número de abonado del celular".
"Generalmente el WhatsApp no viene activado con la verificación en dos pasos o el doble factor de verificación y por eso es que las cuentas quedan vulnerables de alguna u otra forma y los delincuentes cibercriminales aprovechan esto", especificó Ramírez.
En una misma sintonía, señaló que "el código de 6 dígitos siempre se sugiere no pasar absolutamente a nadie, porque es un código secreto que cada uno debe preservar", y continuó comentando que "la verificación de dos pasos sobre eleva la protección de usuario y contraseña. Esos dos pedidos que realiza cualquier red social, correo electrónico o servicio de Internet en general, está agotado".
"Por eso, hoy en día las plataformas de Internet ofrecen la verificación de dos pasos, que es un factor de autenticación que sobre eleva medidas de seguridad", sintetizó la autoridad policialy recomendó que "ese factor debe ser un correo electrónico o una aplicación de autenticación como Google Authenticator o Microsoft Authenticator que genera un código numérico aleatorio que es temporal por el lapso de 60 segundos y luego se va renovando. Se aplica un factor muy bueno de autenticación".
Ramírez también previno de que "los SMS o mensajes de texto también tienen un factor de vulnerabilidad porque los chips de compañías telefónicas son robados o son entregados en cualquier cueva".
LAS CUENTAS MULAS
Asimismo, especificó que "las cuentas mulas son cuentas descartables que muchas veces las personas suministran los datos y van pasando porcentajes a otras cuentas. Son cuentas temporales, el cúmulo de dinero que realizan en un día o en cierta cantidad de días va derivando hacia otras cuentas", y remarcó que "muchas veces los implicados conocen el uso que le da el cibercriminal, por eso le otorga un porcentaje de la recaudación".
"Las cuentas mulas son las cuentas a las cuales va dirigido el dinero y son maniobras de distracción para quienes realizamos toda la investigación penal en el sistema acusatorio, donde además hacemos la trazabilidad de empresas digitales y telefónicas", destacó el oficial.
COMO SE ENCARAN LAS INVESTIGACIONES
En igual sentido, Ramírez explicó que "las maniobras de fraude o estafa donde los medios de comunicación son los servicios de Internet y tienen un fin recaudatorio netamente económico, son un ataque a las víctimas a la distancia, pero que no deja de encuadrar dentro del delito típico de estafa previsto en el Código Penal Argentino".
"La investigación penal preparatoria se la realiza siempre con la Dirección del Juzgado de Garantía y la investigación la lleva en sí el Ministerio Público Fiscal que esté en turno", destacó el agente, y detalló que "Toda la información técnica que son datos privados de cuentas bancarias, datos privados de trazados telefónicos y de las empresas digitales, responden únicamente con oficios donde el actor principal de la investigación es el fiscal".