La historia de un excombatiente chaqueño que con solo 18 años fue a Malvinas a combatir
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/8/216398w790h1054c.jpg.webp)
Hace 40 años, el 2 de abril de 1982 desembarcaban las primeras tropas argentinas en las costas de las Islas Malvinas, en una nubosa madrugada, abriendo paso entre las algas.
Con solo 18 años, el soldado chaqueño Luis Garcilazo formó parte de la tripulación a cargo de la "Operación Rosario" y navegó a bordo del buque ARA "Cabo San Antonio" junto a sus compañeros del Batallón de Infantería Marina N°2.
En diálogo con Diario TAG , Garcilazo contó que hacía más de un año que cumplía Servicio Militar Obligatorio en contexto de dictadura cuando el 28 de marzo de 1982 zarparon a rumbo desconocido desde la base de la Armada Argentina ubicada en Puerto Belgrano, al sur de la provincia de Buenos Aires.
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/5/216395w790h1054c.jpg.webp)
Con 750 hombres a bordo, el ARA "Cabo San Antonio" iba escoltado por el destructor ARA "Santísima Trinidad", que trasladaba a las tropas de las Fuerzas Especiales de la Armada, buzos tácticos y comandos anfibios; el portaviones ARA "25 de Mayo"; el submarino ARA "Santa Fe"; y el rompehielos ARA "Almirante Irizar", entre otros buques. También 20 vehículos anfibios a oruga (VAOS), un vehículo anfibio a rueda (VAR) y 30 vehículos de la Infantería de Marina.
"El primero de abril a la tarde, nos informaban que íbamos a ser los primeros argentinos después de 149 años en pisar las Islas Malvinas cuando escuchamos las instrucciones del jefe de toda la Infantería Marina, el contraalmirante Carlos Büsser, por los parlantes del buque", recordó el excombatiente chaqueño, que cargaba con un Fusil Automático Pesado (FAP).
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/7/216397w790h447c.jpg.webp)
En el camino, las tripulaciones soportaron la agitación de un intenso temporal: "Tuvimos tres días de navegación muy dura porque había tormentas. Nosotros, que no conocíamos ni habíamos navegado nunca por el océano, la pasamos mal adentro del buque".
Así las cosas, el día "D" previsto originalmente para el 1 de abril debió postergarse para el siguiente, ya con el mar calmo. El cambio en las condiciones meteorológicas quedó para siempre adjudicado a la intercesión de la Virgen de Rosario. Por ese motivo la operación fue rebautizada en el momento como "Operación Rosario".
Garcilazo explicó que cuando escucharon la voz del contraalmirante y las recomendaciones que les hacía, sintió una mezcla de emociones porque no sabía con lo que se encontrarían.
En la madrugada del 2 de abril, se prepararon para desembarcar y descendieron desde el buque en los VAOS, unos vehículos que "andan por el agua y por la tierra, son como unos tanques que tienen orugas".
"Cuando tocamos tierra y abrimos las puertas para bajar, empezaron a tirarnos los ingleses. Nos estaban esperando, nos tiraron con todo lo que tenían y tuvimos que resistir como pudimos", relató.
Luego de resistir los embates de los soldados de Gran Bretaña, contraatacaron y lograron desplazarlos hasta llegar a Puerto Argentino, detrás de los comandos de avanzada, para pedir la rendición de Rex Hunt.
Ante la negativa, irrumpieron en la Casa de Gobierno con una granada para disuadirlos y tras un feroz tiroteo resultaron gravemente heridos el capitán Pedro Edgardo Giachino, que cayó alcanzado por las balas británicas y murió horas después en el hospital de Puerto Argentino, el cabo enfermero Ernesto Ismael Urbina y el cabo segundo Diego García Quiroga.
Para entonces en la isla ya había más de 800 soldados argentinos desplegados y se habían iniciado los vuelos que traían al resto de las tropas del Ejército, lo que motivó la rendición del Gobernador. La "Operación Rosario" había sido ejecutada con precisión y sin bajas enemigas. Después de casi 150 años, la bandera argentina era izada en las Islas. Comenzaban 74 días de guerra.
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/6/216396w790h514c.jpg.webp)
"Nosotros teníamos el objetivo de tomar una instalación y lo cumplimos. Después otras compañías tenían otros objetivos hasta que se izó la bandera celeste y blanca nuevamente en Malvinas", reveló Garcilazo.
Tras el éxito del procedimiento, llegaron los regimientos y otras unidades militares. "El movimiento de tropas era permanente y constante. Mi unidad quedó hasta el último día y en mi batallón sobrevivieron la mayoría, tuvimos heridos sí", indicó.
"Siempre pensamos que podíamos ganar. Creo que no se ganó por el poderío militar que tenían los ingleses con el apoyo de la OTAN que tuvieron, fundamentalmente Estados Unidos", aseguró Garcilazo y admitió que le gustaría "mucho" volver a pisar esas tierras: "Ojalá sea con diálogo, en democracia y con entendimiento mutuo de que nos pertenecen, que nos devuelvan".
Sobre las consecuencias físicas y psicológicas ocasionadas por la guerra, asintió: "Todos tenemos algún tipo de secuela o algún tratamiento por algo, la mayoría. Y la mayoría gracias a Dios podemos atendernos, tratar de cuidarnos, tratar de mejorar nuestra calidad de vida en lo posible".
En cuanto a la campaña de donaciones organizada por el gobierno de facto en el país, señaló que "algunas no se alcanzaron a distribuir, desconozco si no llegaron. Algunas se recibieron y supuestamente otras quedaron ahí en hangar en Puerto Argentino".
"Se cumplen 40 años y desde los veteranos, desde los excombatientes seguimos sosteniendo que los únicos héroes son los que quedaron. Lo que hacemos es siempre reivindicando nuestra soberanía en Malvinas", remató.