24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/135990

La medica chaqueña que iba a caballo a la escuela y se convirtió en la "guardiana" de la voz de Serrat

La médica otorrinolaringóloga Iris Rodríguez nació y se crió en una zona rural del Chaco. En una entrevista con Infobae recordó con nostalgia y mucha emoción sus años en la escuela primaria con techo de paja y ladrillos de adobe, a 7 kilómetros de su casa, y a la que llegaba cada día montando a caballo.

"En la misma aula estábamos de tercero a séptimo grado y a todos nos enseñaba el mismo maestro, Armando Vandenberghe. Fue mi querido maestro de aula, de vida, fue amigo y lo seguí viendo hasta poco antes de que muriera", rememoró.

Se mudó a Santa Silvina junto a su familia para empezar la secundaria, luego de terminar la primaria en otro colegio ubicado a un kilometro de su hogar. Su gusto por la materia zoología determinó que sería médica.

"Me gustaba la biología, el misterio de la vida. Ahí me enamoré de los hechos biológicos de la naturaleza y de la perfección de la naturaleza. Hasta ese momento, cuando me preguntaban qué iba a ser de grande, decía que periodista, actriz o abogada, carreras en la que prima la voz; luego descubrí la biología y no tuve dudas en ser médica", recordó. Para entonces, Iris y su familia ya vivían en Resistencia, y todos los días viajaba a Corrientes para cursar Medicina.

Ya en el último año de la carrera, Iris se mudó a Buenos Aires e inició de su trabajo en los hospitales y sanatorios más importantes de la gran ciudad. Asimismo, resumió su etapa académica: "Quería recibirme en la UBA, porque sabía sobre su prestigio, que lo tiene al igual que las universidades del interior, pero yo quería aplicar a becas. Luego, todo se fue dando porque mi última materia fue otorrinolaringología y me enamoré de la materia y de la voz. Creo que cuando conocí el fenómeno de las cuerdas vocales y de la laringe, más el interés inconsciente que seguro tenía, me decidí".

"El 20 de marzo cumplí 40 años de médica recibida", dice Iris, que luego se especializó en otorrinolaringología y amplió su carrera con las especialidades en laringología, voz y deglución, a lo que siguieron becas en Francia, meses de estudio en Alemania y otras becas en las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos, entre 2005 y 2018.

La personalidad inquieta de Iris la llevó a ser parte del equipo que fundó la Sociedad Argentina de la Voz y la Sociedad Latinoamericana de la Voz. Actualmente forma parte de la Sociedad Internacional de Fonocirugía, Laringología y Voz; en septiembre de 2019 presidió el Congreso Mundial en Buenos Aires, evento que abrió con un video de Joan Manuel Serrat donde la mencionó como "el ángel guardián de mis cuerdas vocales". Actualmente es médica del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano y profesora Ad honorem de la materia de su especialidad en la Facultad de Medicina de la UBA.

EL LLAMADO DE SERRAT

En 2018, mientras regresaba de un pueblo de Buenos Aires donde pasa los fines de semana, Iris recibió un llamado: "¡Hola, doctora! Soy Joan Manuel Serrat y me dijeron que usted es la única que me puede ayudar. ¿Puedo verla?", decía una voz con acento español del otro lado del teléfono. La llamada sorprendió a la medica que descreyó que fuera el mismo cantante catalán.

"Cuando entendí que en verdad era él, le dije: ‘¡Si, maestro! Cómo no lo voy a atender. Dígame dónde nos podemos encontrar’, porque pensé en acercarme yo hasta donde él se hospedará y revisarlo allí, pero su respuesta me sorprendió: ‘¡No, doctora! Dígame usted dónde nos encontramos y yo voy’", propuso el músico que esa misma tarde llegó a su consultorio particular.

Lo ayudó y, en agradecimiento, Serrat le dejó dos entradas para el concierto que brindó en Buenos Aires con el aviso que la esperaba a ella y su marido en el camarín para compartir unos minutos antes de continuar su gira. Así nació la amistad entre ellos.

Sobre la afección que aquejaba al Nano, la especialista detalló: "No hubo un diagnóstico en concreto. Fue un ajuste de la voz porque había viajado mucho en avión y es muy frecuente que los cantantes lleguen agotados. Hicimos una puesta a punto para que pudiera seguir con la gira por el resto del país, lo acompañé en ese proceso, incluso luego de verlo un par de veces, viajé a un Congreso de la Voz en Sudáfrica y lo seguí monitoreando desde allá. A mi regreso encontré las entradas que me dejó para ver el último show que dio en Buenos Aires y mandó alguien de la producción para nos busque a mí y mi marido porque nos esperaba con unas copas para despedirnos. Al siguiente año, nos volvimos a ver. Quedó una relación muy afectuosa. Luego envió ese video, que fue muy generoso de su parte".

Después de hecho fortuito, Iris le solicitó a Serrat grabar un pequeño video para El Congreso de la Voz, a lo que el catalán accedió y la presentó como "el ángel guardián de mis cuerdas vocales". Dicho evento se realiza de manera anual en distintas ciudades del mundo y concurren especialistas en el campo que atienden a figuras de la talla de Elton John o Madonna.

Iris no cobra sus clases en la UBA porque considera que como egresada de la educación pública debe devolver a la sociedad lo que hizo por ella. Su gesto solidario llega a también a Baradero, una localidad ubicada a 150 kilómetros de Buenos Aires a la que considera su "lugar en el mundo".

Hasta allí va con su marido los fines de semana y van hasta Alsina, un pequeño pueblo a 5 kilómetros, para atender en la sala de primeros auxilios a la que llegan maestros rurales, alumnos y vecinos que padecen problemas en su voz.

Allí, en 2009, llegó a tiempo para ver a un paciente afónico al que le descubrió un cáncer. Hoy está curado. "Historias como esas son las que me llenan el corazón, son las que me recuerda el lugar del que vengo y la enseñanza de mis padres de estar siempre dispuesta a ayudar", finaliza.

Para comentar la nota hacé click acá