Malvinas y la música: Las canciones que la guerra inspiró
A 40 años de la Guerra de Malvinas, la música también se hizo eco de aquel hecho que quedó marcado en la historia para el pueblo argentino.
Ya sea en homenaje a los caídos, o con canciones que manifestaban su rechazo a la dictadura, diversos artistas y bandas se expresaron a lo largo de sus carreras sobre el conflito bélico.
Algunos se manifestaron desde el exilio, y otros en el país a través de letras con doble sentido debido a la censura que existía en aquel entonces.
A continuación, algunas de las canciones que quedaron marcadas con letras referentes a la guerra:
El banquete – Virus: La banda de Federico Moura y sus hermanos Marcelo y Julio, a través de su estilo new wave, marcó diferencias con la "elite" del género al rechazar la invitación al "Festival de la Solidaridad Latinoamericana", que contó con el apoyo del gobierno militar. "Nos han invitado/ a un gran banquete…/ …Han sacrificado jóvenes terneros/ para preparar una cena oficial,/ se ha autorizado un montón de dinero/ pero prometen un menú magistral", cantó Federico, en la música incluida en el disco Recrudece. Los Moura sufrieron en carne propia el accionar de la Dictadura Militar, a partir de la desaparición de Jorge, hermano de Federico, Marcelo y Julio.
Solo le pido a Dios - León Gieco: La canción se convirtió en un símbolo de la guerra, y es que Gieco debió exiliarse y su música estaba prohibida por la dictadura. Además, el tema había salido en el disco IV de 1978, sin que provocara demasiado "ruido" y el propio autor estuvo a punto de desecharlo.
Reina Madre - Raúl Porchetto: El autor propuso una mirada diferente del conflicto, a través de la perspectiva de un soldado inglés que fue enviado a luchar en las islas. "Madre/¿Qué esta pasando acá/Son igual a mí y aman este lugar?/Tan lejos de casa,/Que ni el nombre me acuerdo,/¿Por qué estoy luchando?/¿Por qué estoy matando?", cantó Porchetto. Casi en simultáneo, el cantante abordo la cuestión en "Este hermanito a casa volvió", donde apuntó a la problemática de soldados que vivieron la guerra en primera persona en la zona del conflicto: "Nadie que le explique claro /Por qué pasó lo pasado/Con mucha pena y sin gloria/¿Y dónde están los que gritaban?/‘La juventud se la pasa en la pavada".
2 de abril - Attaque 77: La banda liderada por entonces por Ciro Pertusi se puso en la piel de uno de los combatientes. "Sigo besando la espalda que me dio el estado/Otro día más para ir a ningún lado/Muchos de los que me amaron me dejaron a un costado/El resentimiento me enfermó y ya no pude salir". La canción fue una de las varias que el punk y el rock en general aportó en torno a la Guerra de Malvinas como eje, y la cuestión de los veteranos de guerra fue recurrente en varias de ellas.
Comunicado Nº 166 - Los violadores: "La gran batalla ha terminado/el pueblo convocado/a la plaza ha llegado./Quiere saber la situación/pero ese día al balcón nadie se asomó/¡El borracho se cagó!", cantó Pil-trafa, al frente de otra banda que rechazó ser parte del "Festival de la Solidaridad Latinoamericana". El Comunicado 166 fue el que, en la jerga en que eran transmitidos los partes de guerra, anunciaba el fin de las "acciones militares". "El Estado Mayor Conjunto en relación con los hechos que llevaron a la decisión de cesar el fuego en el combate de Puerto argentino y después de un minucioso análisis de toda la información disponible, comunica", inició el texto que anunció la rendición, tras enumerar motivos que escondieron la negligencia de la conducción de las Fuerzas Armadas y el gobierno de facto.
El visitante – Almafuerte: Del cuarto álbum de la banda liderada por Ricardo Iorio, la canción fue parte de la banda sonora de la película que con el mismo título, fue estrenado también en 1999, y que contaba la historia de Raúl, un ex combatiente de la Guerra de Malvinas a quien se le aparecía el espíritu de su compañero de trinchera muerto en combate, y que pedía prestado su cuerpo. "Recordando el mal momento/Atrincherado en tu habitación/Soledad, humo y penumbras/Despertares de ultratumba./Apocalipsis del sustento interior/Andar sin encontrarle alivio al tormento"; dice la canción.
Gente del sur - Rata Blanca: Seis años después del inicio de la guerra, en el álbum debut de la banda, la canción plantea una reflexión acerca de lo que ocurrió entre el 2 de abril y el 14 de junio, cantada por Saúl Blanch: "No sé muy bien cuál fue la gloria/en esta guerra del sur./Hoy puedo/ver miles de cruces/en estas islas que Dios/nos dio a todos los hombres".
Héroes de Malvinas - Ciro y los Persas: "Puede mas la indiferencia de tu gente/Que la bala más voraz del enemigo/Me pregunto qué pasaba por la mente/Del infame que te estaqueaba en el frío", canta Ciro Martínez en el tema incluido en el álbum, y sigue: "Frío, hambre y a los jefes argentinos/La basura indefinible de esa historia/Que soñó con perpetuarse en la rosada/Debería haber sido inmediatamente por sus pares de la gran plaza de Mayo fusilada".
No bombardeen Buenos Aires - Charly García: Charly apeló a la ironía, el humor y el sarcasmo para retratar otra cara de la Guerra; la de la sociedad más preocupada por mantener una normalidad, que sentida por la suerte de quienes perdían la vida y su futuro en la Islas. "Si querés escucharé a la B.B.C./Aunque quieras que lo hagamos de noche/Y si quieres darme un beso alguna vez/Es posible que me suba a tu coche/¡Pero no bombardeen Barrio Norte!", dice.
Aquellos otros - Alejandro Lerner: Recuerda a quienes dejaron su vida en las Islas Malvinas durante la Guerra, cuestión ya había abordado en 1983 en Las islas de la buena memoria, del álbum Todo a pulmón. En junio de 2019, Lerner viajó a las Malvinas junto a familiares caídos en la Guerra y ex combatientes, y les rindió tributo en el Cementerio de Darwin. "Canto para aquellos otros/para que no muera el recuerdo/aquellos que se fueron/aquellos que nunca volvieron/aquellos otros/somos nosotros", se expresó.