29 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/135875

Las causas y el inicio de la Guerra de Malvinas

La Guerra de las Malvinas fue un conflicto bélico que enfrentó a Argentina y el Reino Unido por la soberanía de ese archipiélago ubicado en el Atlántico Sur, a 464 kilómetros de la Patagonia. Se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, exactamente 74 días, y finalizó con el triunfo de los británicos, quienes reafirmaron su dominación sobre el pequeño grupo de islas.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA

En 1833, los británicos invadieron, colonizaron y dominaron el archipiélago que, previamente, desde 1764, había sido zona de disputa de franceses y españoles.

Para 1820, luego de independizarse de España, Argentina reclamó la soberanía de las Islas ya que consideraba que la jurisdicción del archipiélago le pertenecía. Pero en 1833, Gran Bretaña decidió acometer y tomar el control de las Islas, declarándola colonia en 1892.

Pasaron 90 años, y en 1982 Argentina alegó que las Islas Malvinas debían ser incorporadas a su territorio a como diera lugar, ya que con la independencia declarada y desplazando a España, se tendría derecho al reclamo.

Pero esto era mas que nada un argumento técnico e histórico esgrimido por la dictadura que gobernaba por aquellos años la Argentina, encabezada por el presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri. El gobierno dictatorial contaba con poca popularidad, presionados por problemas sociales y económicos, los militares veían en la guerra una forma de unir a la opinión pública del país contra un enemigo externo y dar un poco aliento a una dictadura genocida que estaba conectada a un respirador artificial.

Tanto era el descontento en el país que previo al 2 de abril de 1982, el 30 de marzo el movimiento obrero organizado, convocado por la CGT Brasil, realizó una manifestación a Plaza de Mayo con la consigna "Pan, Paz y Trabajo". Esa marcha, que se replicó en todo el país, fue encabezada por Saúl Ubaldini, y constituyó el primer mojón político para derrocar a los militares.

Al otro lado del Atlántico, el Reino Unido era administrado por la conservadora ministra Margaret Thatcher que también enfrentaba un período de baja popularidad con conflictos permanentes con los sindicatos y los trabajadores, y utilizó la guerra como arma política interna, reaccionando prontamente.

La lucha armada fue iniciada por orden de Galtieri, quien exigió la ocupación de las Islas, y cuya justificación para dicha acción militar era la unificación del archipiélago al territorio argentino. Según el dictador, el territorio argentino debería ser indivisible y la ocupación de una parte de suelo por una nación extranjera significaba una amenaza a la soberanía.

EL COMIENZO DE LA GUERRA

El 2 de abril de 1982, las fuerzas armadas de Argentina desembarcaron en las Islas Malvinas demandando su soberanía sobre el archipiélago poco habitado, aunque con una excelente posición geográfica y estratégica.

Dio inicio a la Guerra de Malvinas.

La repatriación argentina de las Malvinas tomó de sorpresa al Gobierno y a las Fuerzas Armadas del Reino Unido. Tras varias horas de análisis y controversia en el Parlamento y el Gobierno, el primer lord del Mar Henry Leach convenció a la primera ministra Margaret Thatcher de movilizar la flota para retomar el control de las Islas. El almirante británico contó después que creía que "estaba en juego" el prestigio de su país.

El 3 de abril Thatcher ordenó la movilización de la Fuerza de Tareas 317 para recuperar las Malvinas.

El resto es historia.