24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/134773

El gesto de un oso melero al ser asistido por un ambientalista en Corrientes

En los últimos días se viralizaron varios videos de animales que huyen del fuego en Corrientes. El oso melero es uno de los tantos ejemplares que padecen los efectos de las llamas en la provincia.

En el registro audiovisual se puede apreciar cómo, en un principio, el animal esgrime desconfianza, pero una vez que el rescatista ambiental le brinda un poco de agua la situación cambia y se genera un contexto de camaradería.

Las imágenes, difundidas en la cuenta del usuario Luis Martínez (@AMBLUISM), quien según su descripción se dedica a la conservación del medio ambiente y su gran biodiversidad desde los 12 años, alcanzaron más de tres mil aprobaciones. En ellas se ve a este hombre acercándole lentamente al hocico del animal una botella con agua.

"Ellos solo quieren que los ayudemos. Restaurar todo el daño que se está ocasionando en la provincia de Corrientes es enorme y tardará años en recuperarse, pero juntos lo vamos a lograr", escribió el socorrista, en el tuit donde publicó el video.

El oso melero, en estado "vulnerable"

El oso melero, cuyo nombre científico es tamandua tetradactyla, es un pariente cercano del oso hormiguero. Entre otras características, presenta una cola larga, prensil y sin pelos en la parte inferior, y un hocico largo, con boca pequeña y sin dientes. Su altura promedio es de medio metro, mientras que puede alcanzar una longitud de 1.5 metro.

El sujeto tira agua sobre las patas delanteras del animal, un mamífero insectívoro cuyo estado de conservación es "vulnerable".

Posee, además, una lengua de casi 40 centímetros, con la que captura a los insectos que son la base de su alimentación. Esto lo realiza, en parte, gracias a la sustancia viscosa que le proveen unas glándulas que ocupan casi la totalidad de su cuello.

Este insectívoro, que también recibe el nombre de Oso Colmenero, Oso Mielero, Tamanduá y Tamandú, entre otras denominaciones, se encuentra en estado de conservación vulnerable en Argentina, debido a la modificación del ecosistema en el que vive y de la caza de la que es víctima.