Investigadores de la UNNE desarrollan un snack a base de frutos regionales y extracto de cannabis
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/6/208076w850h567c.jpg.webp)
Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la UNNE y CONICET consideró viable impulsar un proyecto para desarrollar un snack a base de pulpa de frutilla y mango "criollo", dos frutos que se producen en la región del NEA, adicionados de extracto enriquecido en cannabidiol (CBD).
Para ello, se trabajará con plantas de Cannabis sativa producidas en la región. Se cuantificará el contenido en los principales cannabinoides, THC y CBD, y se extraerán los principios activos con solventes optimizando el proceso. Posteriormente se enriquecerá el extracto de CBD, que será utilizado en la elaboración del snack.
Además, se determinará la estabilidad del producto monitoreando en THC, CBD y principales parámetros nutricionales y organolépticos de los snacks que se elaboren, que tendrán el aspecto de hojuelas deshidratadas.
"La incorporación de extracto de Cannabis de alto CBD y bajo THC a un snack elaborado a base de mango o frutillas podría ser atractivo para las personas que requieren de este tipo de productos", explicó la doctora Sonia Sgroppo, directora del proyecto.
La investigación será desarrollada por un equipo conformado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE e integrantes del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA, UNNE-CONICET).
DETALLES DEL PROYECTO
La directora del proyecto explicó que el mango criollo y la frutilla, son frutos que tienen un buen sabor y contenido de azúcares, pectinas y otros compuestos bioactivos, por lo que son apropiados para la elaboración de snacks dulces.
Inclusive podrían utilizarse los frutos que son descartados en el mercado en fresco por no reunir los requisitos de calidad para su venta como tales, representando una alternativa para su aprovechamiento.
Actualmente en el país la mayoría de las personas que ingieren cannabis por motivos medicinales lo hacen a través de la ingesta directa de los extractos. Por lo tanto, la posibilidad de ofrecerlo en forma de snacks representaría una nueva forma de consumo que además contaría con el control de su composición.
"El proyecto tiene como objetivo concreto el desarrollo de un alimento saludable que posibilite al mismo tiempo la ingesta de Cannabis con alto CBD y bajo o nulo THC, sin embargo, creemos que la investigación posibilitará la generación de conocimiento sobre el Cannabis y contribuirá al surgimiento de nuevas líneas de investigación en la temática" resaltó Sgroppo.
Señaló que se trata de un proyecto interdisciplinario, en el cual intervienen la química orgánica y tecnología química, toxicología, tecnología de alimentos y química analítica, por lo que sus resultados representarán un aporte y avance en el conocimiento de un tema acerca del cual no hay estudios en la región y los antecedentes en Argentina son muy reducidos.
APROVECHAMIENTO DEL CANNABIS
Según se explica en los fundamentos del proyecto de la UNNE, actualmente hay un interés creciente en las aplicaciones del Cannabis, siendo un ejemplo el incremento del 75% entre 2012 y 2017 en el registro de patentes asociadas al uso del Cannabis en la oficina norteamericana United States Patent and Trademark Office.
Por otra parte, la producción mundial del Cannabis legal según el último informe de JIFE, aumentó desde 1,1 toneladas en 1999 a 290 toneladas en 2018, siendo los principales países productores el Reino Unido, Israel, Lesotho y los Países Bajos.
POTENCIAL DE TRANSFERENCIA
"Es altamente probable que los estudios que se realicen o surjan a partir de esta propuesta impacten positivamente en la sociedad" estiman los integrantes del proyecto de la UNNE y CONICET, y destacan que trabajando en conjunto lograrán la consolidación y el fortalecimiento de los grupos de investigación involucrados.
Para los investigadores, el conocimiento adquirido con la ejecución del proyecto permitirá brindar acompañamiento y asesoramiento a las personas, asociaciones, instituciones autorizadas que actualmente están elaborando en forma artesanal los aceites medicinales, con el riesgo que implica la ausencia de control de proceso y parámetros de calidad.
Asimismo, y a pesar de que aún no hay legislación en el país al respecto, el desarrollo de un snack frutal a base de mango o frutilla adicionado con Cannabis con alto CBD puede ser atractivo para las personas que necesiten consumir productos de estas características, a la vez que podría representar una mejora en la economía regional una vez que se regule la actividad.
También se mejorarían las condiciones ambientales al disminuir los desechos de las frutas de descarte. De esta forma, se lograría una valorización de estos frutos cuidando el medio ambiente y favorecería el desarrollo de las economías regionales, atendiendo en un futuro no muy lejano las necesidades del mercado.
"Todavía son escasos los trabajos de investigación en nuestro país acerca de cannabis sativa y su aplicación en alimentos, y en nuestra Universidad aún no hay grupos de trabajo que aborden esta problemática, por lo que resulta muy atractivo iniciar esta línea de trabajo" reiteró la directora del proyecto.