27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/133617

Guzmán descartó devaluación y aseguró que el BCRA no aportará más recursos para financiar el déficit

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que se reducirá el déficit fiscal y la asistencia del Banco Central al Tesoro para bajar la inflación y controlar el dólar. Lo dijo al presentar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que aseguró que "no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas".

Entre los principales puntos marcó el compromiso de bajar el déficit fiscal, la reducción de la emisión monetaria, la reducción de la asistencia del Banco Central al Tesoro Nacional, fortalecimiento de la administración tributaria, entre los principales.

Se prevé un déficit fiscal de 2,5% del PIB para el 2022; del 1,9% del PIB para 2023 y del 0,5% PIB para el 2024. Además, advirtió que no habrá salto cambiario y señaló que habrá revisiones de forma trimestral y tras ello habrá desembolsos.

El titular de la cartera económica sostuvo que "el punto de partida es la crisis del 2018, cuando la administración anterior acordó recurrir el FMI con un crédito récord por USD 57.000 millones, de los cuales se desembolsaron USD 45.000 millones. Sabemos que todos los indicadores se deterioraron y el propio FMI reconoció hace algunas semanas que el programa falló en todos sus aspectos", y agregó: "Nos dejó en una situación muy difícil, con una carga de deuda aplastante y buscamos sanar el presente y sembrar condiciones para tener un mejor futuro".

Asimismo, indicó: "Esta madrugada hemos llegado a un acuerdo con el FMI sobre las medidas macroeconómicas y las medidas que nos permitan el crecimiento", y precisó que "el acuerdo fue poder tener una política fiscal que no inhiba la recuperación, con el gasto creciendo en forma moderada, es decir, se logró sin que haya políticas de ajuste. Y se planteó una corrección fiscal: para el año 2022 un déficit de 2,5%; en 2023 del 1,9% del y 2024 del 0,9%".

"Para apuntar la reducción fiscal, se fortalecerá la administración tributaria para reducir la evasión y el lavado de dinero", describió y continuó diciendo sobre el programa monetario que "habrá una reducción gradual de la asistencia del Banco central al Tesoro; en 2021 fue del 3,7%; en 2022 se apunta a que sea del 1%; en 2023 0,6% y en 2024 sea cercano a cero. Y converger a una situación en la que no haya más financiamiento sistemático".

En igual sentido, remarcó que "la idea es tener una estructura de tasas de interés reales positivas para tener mayor estabilidad financiera y cambiaria", mientras que, en cuanto a la inflación, reiteró que es un fenómeno "multicausal", con un esquema fiscal-monetario y "fortalecer las finanzas públicas con una reducción gradual del déficit fiscal".

"El Estado cumplirá un rol de anclar expectativas, para eso el rol de los acuerdos de precios e ingresos en el esquema antinflacionario", aseguró y amplió asegurando que "no habrá ningún salto cambiario, sino una política de acumulación de reservas internacionales, de USD 5000 millones en 2022″.