34 °C Resistencia
Viernes 7 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/132822

El Gobierno quiere acordar precios en una negociación marcada por la inflación

El Gobierno Nacional tiene previsto negociar un acuerdo de precios sobre 1.300 productos, donde se prevé realizar revisiones trimestrales y actualizaciones en todo el 2022. Con esto, se da por finalizado el congelamiento que entró en vigencia en octubre y se pasa a una pagina de dialogo con los actores privados, en un contexto marcado por la inflación y las negociaciones truncas con el FMI.

Las propuestas del Gobierno para desacelerar la inflación no fueron eficaces, ya que los datos oficiales de diciembre y los primeros 10 días de enero fueron en aumento.

El secretario de Comercio, Roberto Feletti, tenía la intención de convenir un acuerdo el viernes pasado, cuando finalizó el plazo de la resolución 1050, pero las negociaciones continuarán este lunes. "Se firma por empresa, van a firmar todo el día porque son varias", según Clarín.

El funcionario inició un acercamiento a las empresas en diciembre, lo que permitió reajustar el precio de algunos productos navideños dentro de la canasta congelada que, si bien pasó a incluir algunos productos, se redujeron a 1.360 artículos, cantidad similar que tendrá el nuevo listado regulado, donde se incluyen bebidas, alimentos, artículos de higiene personal y cuidados del hogar.

La característica a destacar de esta iniciativa es la pauta de actualización que será desarrollada a partir de un esquema con subas previstas en promedio del 6% trimestral y "correcciones" mensuales. "No es que los productos van a tener el mismo precio los tres meses, sino que se acuerda una pauta y se la distribuye en los tres meses. Algunos productos por ahí un mes tienen 0% de aumento y al siguiente tienen un aumento y así se va distribuyendo", señalaron desde el Gobierno.

La búsqueda de este acuerdo tiene la intención de enviar un mensaje al FMI en el marco de unas negociaciones un tanto espesas, donde el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que la principal diferencia con el organismo pasa por el nivel del gasto público e insistió con su programa "gradual", en contraste con el ajuste "recesivo" del FMI. El titular de la cartera de Economía se reunió la semana pasada con empresarios del rubro alimenticio y les aseguró que la política de precios es parte de la negociación con el FMI.