Aborto legal: vigilias, marchas y el comienzo de una lucha que continúa
Por: Mariana Colman (*)
El pasado 30 de diciembre del 2020 fue un día histórico para las mujeres de Argentina, el proyecto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) fue sancionado por el Senado de la Nación. El mismo despenalizó y legalizó el aborto en las primeras 14 semanas de gestación.
Aquel 29 de diciembre en la provincia del Chaco se realizó una vigilia en la cual participaron miles de jóvenes, la convocatoria comenzó a las 20 horas y fue sobre la calle Marcelo T. de Alvear del 0 al 100. En la misma instalaron una pantalla gigante, música en vivo y ferias.
Durante la madrugada después de una larga vigilia llena de emoción, pasados 13 minutos de las cuatro de la mañana, el Senado aprobó el proyecto con 38 votos afirmativos, 29 negativos y 1 abstención. En un contexto de pandemia con barbijos y los ojos llenos de lágrimas, las mujeres celebraron.
Luego de ese momento lleno de emociones a un mes del día en que se aprobó la Ley y a 4 días de que entre en vigencia en todo el país, en la provincia del Chaco,la jueza María Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 19 de Resistencia, presentó una medida cautelar y ordenó la suspensión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el territorio chaqueño.
Esta iniciativa fue presentada por un grupo y fue en "contra el Gobierno de la Provincia del Chaco y/o Ministerio de Salud Pública del Chaco y/o Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco y/o quien resulte responsable".
Días después, pero a nivel nacional, la ONG Amor en Acción presentó una nueva medida cautelar para frenar la aplicación de la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.
Las distintas medidas presentadas para que la Ley del Aborto no se ponga en vigencia provocaron que distintas agrupaciones feministas deban salir a marchar para luchar por sus derechos. Estas fueron convocadas en contra de la orden judicial librada por la jueza María Beatriz Aucar de Trotti.
Fue así que en distintos puntos de la ciudad de Resistencia las mujeres tiñeron las calles de color verde y marcharon al grito de "para que vean que las pibas no cambian de idea, para que vean, para que vean".
El proceso legal, entre amparos presentados a la justicia, marchas y rechazos duró aproximadamente dos meses.
Hasta que después de una larga espera, llegó el ansiado día, el 18 de marzo por la tarde la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial, rechazó la medida cautelar dictada por la Jueza María Beatriz Auccar de Trotti.
Diez días después de que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo vuelva a estar vigente en Chaco, el Juzgado Civil y Comercial N° 13 desestimó el amparo presentado para declarar inconstitucional la norma.
En este sentido, a un año de la implementación de la Ley, Argentina transita un incipiente cambio en las prácticas de interrupción del embarazo en el sistema de salud público.
Por esto, en los primeros días del 2022 el gobierno realizó un balance sobre el impacto de la sanción en el territorio nacional. Los datos oficiales reflejaron que 32.758 abortos legales, seguros y gratuitos se llevaron a cabo en todo el país.
A la cantidad de abortos legales seguros y gratuitos podemos sumarle que en el último año se distribuyeron 46.283 tratamientos de misoprostol, un 150% más que en el 2020.
Que hoy podamos tener estadísticas sobre los abortos legales, seguros y gratuitos realizados en Argentina, hace que las mujeres puedan seguir ampliando sus derechos.
Por esto, no queda más que seguir en campaña para en el futuro conseguir nuevos logros y que las mujeres argentinas puedan vivir en una sociedad que las respete a ellas y a sus derechos.
(*) de nuestra redacción