El Frente Integrador destaca "la importancia de los proyectos aprobados en la última sesión"
En la Sesión Ordinaria N° 19 el Poder Legislativo aprobó la ley 3503-H y con ella se pretende ser puente a la inclusión social de aquellas personas sin cuidados parentales que por diversas circunstancias de su vida se encuentran en situación de vulnerabilidad y muchas veces restringidas al derecho de acceder a un empleo digno, formandoredes laborales que promuevan igualdad de oportunidades, inclusión social, laboral y educativa a quienes se encuentren en transición del sistema de protección hacia la vida adulta promoviendo su plena inclusión social, desarrollo personal, capacitación e inserción laboral.
A raíz de la propuesta presentada en marzo del 2021, por la Diputada Clara Pérez Otazú y el Diputado Salvador Jaime Parra Moreno del Bloque Frente Integrador, se aprobó por unanimidad esta iniciativa que tiene por objeto crear un programa provincial como una política constructiva que brinde una herramienta para la formación, autonomía y desarrollo integral de adolescentes y jóvenes que residan en dispositivos alternativos de cuidados en virtud de una medida de protección de derechos en el marco de la ley provincial 2086-C, y en la base de la promoción y protección de derechos resulta requisito indispensable el acompañamiento para el Egreso de estos espacios, es decir, de aquellos adolescentes y/o jóvenes próximos a egresar de los Espacios Convivenciales Alternativos (ECA).
El Programa pretende ser un soporte de aquellos adolescentes y jóvenes que se encuentran a un año de su egreso y además se hallen incluidos en el Programa Nacional de Acompañamiento para el Egreso previsto en la Ley Nacional Nro. 27.634, que reconoce el derecho de jóvenes que egresan del sistema de protección a poder acceder a un acompañamiento económico y social y garantizar así su plena inclusión social. A través del PAE, adolescentes y jóvenes cuentan desde los 13 años con un referente que les acompaña en su camino hacia la autonomía. A su vez, al momento del egreso, a partir de los 18 años, reciben una asignación económica mensual, hasta los 21 años, o hasta los 25 si están estudiando.
La reciente ley aprobada busca ser un puente a ese recorrido hacia la autonomía acompañado de entrenamientos laborales, capacitaciones formales, académicas y/o informales, que permitan formar a la persona para favorecer la inserción laboral una vez egresados de los Dispositivos provinciales según ley 2086-C y reglamentos.
OBSERVATORIO CONTRA LAS VIOLENCIAS EN RAZÓN DE GÉNERO DEL CHACO
El Poder Legislativo, aprobó por unanimidad la ley 3496 H y con ella se creó el Observatorio Provincial contra las Violencias en razón de Género, para recopilar, analizar y comunicar información sobre violencias de género y femicidios y en este marco los asumirá como procesos complejos y multicaules que requieren ser comprendidos y abordados de manera integral e interdisciplinaria, contemplando tantos factores individuales, familiares, sociales, políticos y culturales.
Esta iniciativa presentada en mayo del 2020 por la Diputada Clara Pérez Otazú del Bloque Frente Integrador y la diputada Jessica Ayala del Frente de Todos, tendrá por objeto desarrollar un sistema de información permanente y continua que brinde datos fehacientes para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de las violencias en razón de género, promoviendo y coordinando con los representantes de las diferentes áreas de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los criterios para la selección de datos; crear y mantener una página web actualizada y abierta a la ciudadanía donde se difundan los datos relevados, los estudios y actividades realizadas y elaborar y remitir a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, un informe anual y obligatorio sobre las actividades desarrolladas, que debe contener información sobre los estudios e investigaciones realizados y propuestas de reformas institucionales o normativa.
POR LEY SE ESTABLECE LA CAPACITACION OBLIGATORIA EN LA PRESPECTIVA DE LA DISCAPACIDAD CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
La iniciativa se encuentra orientada a todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes del Estado.
En la última sesión del año, el Poder Legislativo aprueba por unanimidad la propuesta de los legisladores Salvador Jaime Parra Moreno y Clara Pérez Otazú del Bloque frente Integrador, las Diputadas Jessica Ayala y Diputada M.C Liliana Spoljaric, acumulándose tras un cuarto intermedio, iniciativas presentadas con posterioridad por varios legisladores, siendo que todos los proyectos pretendían impulsar políticas públicas, campañas de educación y capacitación , a fin de reeducar con perspectiva de discapacidad y visibilizar los derechos de las personas en situación de Discapacidad, diputados y diputadas decidieron abordar la temática aprobando un plan estratégico y operativo que se implementará a través de la Comisión del IPRODICH y la participación de asociaciones civiles, gremiales, empresas privadas que lo deseen y la ciudadanía en general.
Esta capacitación obligatoria encuadra y responde fielmente a los ejes transversales de no discriminación y de toma de conciencia que establecen los artículos 3 y 8 de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en favor del reconocimiento de la condición de sujeto de derecho y de los derechos que tiene y le corresponden a la persona con discapacidad.