Federación SITECH organizó la charla debate "Huelga, representación y negociación"
En el 4º piso de la Casa de las Culturas, se realizó la charla debate "Huelga, representación y negociación" promovida por Federación SITECH, y cuyo hecho de transcendencia fue la presencia del reconocido abogado, director del Departamento Jurídico de la Central de Trabajadores Argentina Autónoma, Horacio Meguira. También acompañó la conferencia el asesor legal de Federación SITECH con una vasta trayectoria en la provincia, Felipe Schwartz.
Al iniciar la ponencia, Meguira sostuvo que "lo de hoy es una continuación sobre la situación que se vive, que especialmente viven los sectores más vulnerables, en una situación realmente preocupante, donde hay 19 millones de pobres y 10 millones de indigentes. En una situación en la que los trabajadores han perdido gran cantidad de derechos que se venían perdiendo antes de la pandemia, y que ahora no ha hecho más que agudizar esa contradicción".
"Esto es una charla, una reflexión general que pretende reformular, repensar algo que es imprescindible que es el sistema de representación, y junto con eso el derecho natural que tienen los trabajadores a asociarse y agruparse por su condición hiposuficiente ante otros grupos de la sociedad", indicó el letrado, y agregó que "también es necesario rever algo que fue la caracterización y el mecanismo de defensa más profundo que han desarrollado los trabajadores en el mundo que es el derecho de huelga".
En una misma sintonía, remarcó que "repensar la huelga implica ubicarla en un mundo que se ha modificado y que ha cambiado su sistema de producción, entonces reformular implica poder volver a conquistar la herramienta que ha significado el contrapoder más importante que ha tenido la clase trabajadora en el mundo y junto con eso, se repiensa la huelga también necesariamente se debe repensar la negociación colectiva que es consecuencia de esos dos sistemas".
"Hay un principio general que manejamos los abogados y la sociología del trabajo y es que hay un círculo en el modo de producción, y otro circulo en cómo reaccionan los trabajadores ante ese modelo, y finalmente cómo termina negociándose en función de ese método de producción", precisó el titular Departamento Jurídico de Central de Trabajadores Argentina Autónoma. Continuó detallando que "la reflexión de hoy está dirigida cómo reformular algo que ya está, donde los trabajadores buscan en forma permanente métodos que generen los cambios de tendencia, es decir, que se conviertan en recuperar derechos o crear nuevos, pero para eso tiene que haber mandato y los dirigentes sindicales tienen que responder y cuáles son las necesidades mínimas para empezar un camino de recuperación de derechos".
Asimismo, aseguró que "para ello tenemos que desmitificar muchas costumbres que ha adquirido el movimiento obrero en otros tiempos", y añadió que "lo que ha hecho el sistema capitalista permanentemente con las reivindicaciones que surgen del conflicto es asimilarlas, coaptarlas, reglamentarlas y finalmente aniquilarlas". Meguira señaló que "ese es el sistema, la cooptación de derechos que surgen de la lucha y convertirlas en un reglamento, al hacerlo, los límites empiezan a ser más fuertes que los contenidos".
"Actualmente se vive una etapa de aniquilamiento de derechos, no solamente aquí sino en el mundo entero, donde se hace palpable la debilidad de los trabajadores organizados y las expresiones institucionales cada vez son menos provechosas, en un contexto donde los empleadores ejercen su poder económico y político que responde a un plan de trabajo", describió el especialista.
En igual sentido, reflexionó: "¿Cuál es la reacción? ¿Cuál es el contrapoder? ¿Cuáles son las formas organizativas apropiadas para esta etapa? Cuando más se investiga, más dudas se tiene. Cuando más se intenta cerrar cual es el método de explotación actual, más matices se encuentran en la explotación humana. Nunca se termina de cerrar, siempre permanece abierto. El estudio y el debate debe ser permanente porque permanente son las mutaciones", y amplió su argumento haciendo hincapié en que "las mutaciones llegan a los lugares más recónditos del mundo, y coexisten sistemas arcaicos, sistemas agrarios, sistemas industriales, post industriales, sistema de explotación fordista con sistemas absolutamente tecnificados y automatizados, y hay una sola gobernanza que hegemoniza todos esos mundos que es el poder económico organizado políticamente".
"Hay que desentrañar, averiguar, ver y estudiar para empezar a generar con imaginación cuales son los elementos de contrapoder y de lucha desde cualquier óptica, desde cualquier lugar, porque la historia de la legalidad del movimiento obrero es una historia larga pero nunca desde la legalidad plena hubo transformaciones. Siempre hubo que salir del sistema para después integrar y ser útiles las instituciones que se crean", aseveró el prestigioso abogado, y puntualizó que "en este momento las instituciones que existen son caducas, ya que no resuelven el conflicto, sino que lo reprimen, lo apaciguan, lo ocultan, pero la resolución del conflicto de clase no puede ser resuelta, y si se resuelve, lo hace en favor de los poderosos".
Por último, Meguira aportó que "hay que intentar revertir esta situación y para eso se necesitan dos grandes virtudes: animarse a hablar y a escuchar. Sin hablar y sin escuchar es imposible aprender. Cada vez que se escucha se aprende algo nuevo, porque se enriquecen las experiencias individuales o colectivas que vayan generando los trabajadores".
Por su parte, Felipe Schwartz destacó que "la situación es sumamente compleja y creemos que no podemos caer en la simplificación o el dogmatismo, con soluciones fáciles para problemas complejos. Tenemos que buscar las causas de los problemas para tratar de indagar y de establecer nuevas herramientas de acción que sean eficaces para enfrentarlos".
"Queremos buscar un debate franco, donde nos encontremos en las miradas y que podamos escucharnos y reflexionar en conjunto y encontrar nuevas alternativas de acción colectiva para ir recobrando la eficacia que tuvo en otros momentos y que actualmente no la tiene. Hay que preguntarse por qué. Hay que preguntarse si los caminos escogidos logran tener los resultados buscados. Se necesita una mirada profunda al interior de los grupos de trabajadores y trabajadoras para lograr respuestas más eficaces a la problemática", expresó.