Cómo prevenir el dengue y cómo se prepara Resistencia para combatir al mosquito transmisor
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una enfermedad producida por la picadura de un mosquito perteneciente al género "Aedes", vector de un virus de la familia de los flavivirus. Quienes lo portan son los humanos y los mosquitos son quienes producen la transmisión y contagio.
No importa la edad, ni el género: todas las personas pueden infectarse y padecer la enfermedad. En las últimas décadas se registra un alarmante incremento de casos: 390 millones de infecciones por año. Unas 96 millones de personas son asintomáticas, pero también son portadoras del virus.
Particularmente en la Argentina la prevención contra el dengue debería ser un tema principal de la agenda sanitaria, dado que el cono sur es uno de los lugares más propicios para el desarrollo de la enfermedad. Centroamérica, el Caribe, el sudeste asiático y el subcontinente indio también completan la lista.
LAS CAUSAS DEL DENGUE
Los mosquitos hembra son los que producen las picaduras y propagan el virus del dengue (DENV). El nombre técnico de la especie es Aedes aegypti, aunque también lo propagan en menor medida los A. albopictus.
Otras enfermedades que transmiten estos mosquitos son:
- Fiebre chikungunya
- Infección por el virus de zika
- Fiebre amarilla
La principal forma de contagio se da por la picadura de mosquitos, aunque se han detectado algunos casos relacionados a la transmisión sexual.
En conclusión: la principal prevención radica en evitar el contacto con esta especie y proteger el cuerpo y la piel de sus picaduras.
UN CONJUNTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE
No se debe perder de eje que lo más importante es evitar la acumulación de mosquitos y proteger la piel de las picaduras. Por lo tanto, luchar contra los mosquitos vectores es la sugerencia fuerte que recomienda la OMS.
Una lista de medidas de prevención contra el dengue es:
- Ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, etc.)
- Eliminar los desechos sólidos de mascotas en el jardín y los posibles hábitats artificiales.
- En las zonas más concurridas por los mosquitos transmisores es importante usar planchas mosquiteras en las ventanas y vestirse con prendas de manga larga.
- Limpiar y vaciar semanalmente todos los recipientes en los que se almacena agua para uso doméstico, como los jarros de los que beben las mascotas. Los insecticidas específicos son muy útiles para aplicar en la base de los depósitos que conservan agua a la intemperie. Sobre este punto corresponde recibir asesoramiento profesional, a los fines de evitar sustancias tóxicas o peligrosas.
- Realizar fumigaciones biológicas en los productos que atraen mosquitos como maderas y neumáticos, y en zonas estancables.
- Esta enfermedad, y sus medidas de prevención, se deben tomar muy en serio: unas 500.000 personas al año son hospitalizadas en el mundo por dengue según estimaciones de la OMS. Además, la letalidad escala a un 2,5% de los casos.
De momento no existe ningún tratamiento de cura contra el dengue que supere la eficacia de la prevención para preservar la salud de las personas.
El programa "Chau Mosquito" en Resistencia
Una nueva temporada del programa municipal "Chau Mosquito" comenzará este sábado en Villa Elisa, en el marco del "Mercado en tu Barrio". La iniciativa se desarrollará durante 10 días consecutivos y abarcará todos los barrios de Resistencia.
Esta propuesta sanitaria radica en operativos de fumigación y descacharrado en todas las chacras que componen la capital chaqueña, y sirve para prevenir la proliferación del Aedes Agypti, insecto transmisor del dengue. Las tareas consisten en tres camionetas con fumigadoras aeroespaciales que despiden permetrina. Los vehículos trabajarán a la mañana, desde las 7, y a la tarde, desde las 18.
La permetrina es una sustancia química sintética que se utiliza mundialmente como insecticida y acaricida, así como repelente de insectos y piojos. Su utilización está aprobada por el Ministerio de Salud Pública, no es nociva ya que es inocuo a la salud de los humanos, de los animales y de las plantas.
Es necesario aclarar que el insecticida arrojado afecta al mosquito adulto pero no a la larva, por eso es menester que los vecinos y las vecinas colaboren desde sus hogares vaciando y poniendo boca abajo todo recipiente que pueda servir como foco de proliferación para paliar la problemática.