24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/129333

Planes sociales por trabajo: qué mecanismos usará la provincia para vincular a 30.000 chaqueños

A mediados de octubre, el presidente Alberto Fernández dispuso a través del decreto 711/2021 la conversión de planes sociales a empleo mediante "incentivos para la contratación" bajo la forma de "empleo asalariado registrado en el sector privado". En la provincia, la iniciativa es asumida por el Ejecutivo como un avance jurídico que se suma al trabajo que -aseguran- vienen realizando desde que inició la gestión.

En la sede de Desarrollo Social de la provincia, Diario TAG  entrevistó a la ministra María Pía Chiacchio Cavana quién habló de 30.000 beneficiarios, entre la Renta Mínima Progresiva (provincia) y Potenciar Trabajo (nacional), que pasarán al mercado laboral hasta un plazo cercano al cierre de gestión.

Cabe destacar que ambos programas sociales otorgan un ingreso mensual a personas que acreditan una situación de informalidad laboral o que no tienen recursos económicos mensuales superiores al salario mínimo vital y móvil. 

 

Chiacchio Cavana indicó que desde el inicio de la gestión vienen implementando tres alternativas para la conversión: trabajo autogestivo, cooperativas y vinculación al sector privado, que hasta el momento se realiza a menor escala de la que se prevé con el nuevo decreto.

Con el trabajo autogestivo, los beneficiarios de algún plan social pueden acceder a herramientas, maquinarias, insumos de trabajo o créditos no bancarios. "En esto trabajamos la informalidad laboral, buscamos que ellos tengan estas herramientas/ maquinarias y que al mismo tiempo puedan darse el alta en el monotributo social o en el monotributo categoría A o B que son compatibles con programas sociales, pero que al mismo tiempo son aportantes del sistema de seguridad social", indicó la ministra.

Respecto al trabajo con cooperativas, que corresponde a un grupo minoritario según indicó Pía Cavana, las mismas vienen realizando trabajos de construcción, conexiones, limpieza, entre otras tareas. "Gran parte de las personas que forman parte de las mismas tienen un plan social, esto implica que al darle un laburo a la cooperativa estas personas puedan tener un ingreso adicional", detalló.

En cuanto a la vinculación con el sector privado, la funcionaria explicó: "Va a permitir, a partir del decreto del presidente, que un comerciante, un restaurante, un gastronómico, una pyme o una pequeña empresa tome a una persona que tiene un plan o programa social durante un tiempo determinado, de manera que esto es un subsidio al empleo. Del salario total que la patronal debe cubrir, va a cubrir ese salario total restándole el monto de Potenciar Trabajo, lo que permite alivianar la carga del sector privado en términos de salarios, aportes, etc".

Desde el Gobierno advierten que la conversión no será inmediata ya que hay distintas aristas a tener en cuenta, sin embargo aclaran que un 5% de la población ha logrado entrar en diferentes ámbitos del sector privado.  

Expectativas

"La vinculación se venía dando, pero se venía gestando a pequeña escala. Había por mes 40 o 50 personas que comenzaban a trabajar en un kiosco, comercio, local de ropa, ahora con este decreto vamos a poder ampliarlo por la seguridad jurídica que da en términos de que está claro que esa es una parte del salario que la persona no va a poder reclamar al empleador. Hay una cuestión de carácter laboral en el medio en donde se necesita que quien toma a este trabajador, posteriormente no esté expuesto a un reclamo laboral de poder cubrir esta parte del salario", detalló la ministra sobre las buenas expectativas de la iniciativa ante la "seguridad jurídica" que a su criterio da el decreto presidencial.

30.0000 es la población de aquí al 2023 que tienen como objetivo de reconversión. En el caso de que el Gobierno detecte un uso indebido de la política pública por parte de empresarios, aplicarán sanciones. "Así como controlamos que no haya ejercicio abusivo de parte de movimientos u organizaciones populares, también hay que controlar que no haya un ejercicio abusivo de los sectores empresariales", cerró la funcionaria.