Alberto Fernández presionó al FMI por un "canje de deuda por acciones climáticas"
El presidente Alberto Fernández habló y ante la sesión plenaria de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en la ciudad escocesa de Glasgow, y reiteró su propuesta de "crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental". Además, ratificó el compromiso de su gobierno con el acuerdo de París.
"La crisis de la pandemia desnudó una crisis mayor de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al ambiente, la sociedad ya la economía. Esta triple crisis amplió las brechas existentes entre países y personas. El impacto sobre los recursos y bienes naturales comunes ha superado todos los límites. En este escenario países como Argentina constituyen a través de su ecosistema un sostén a los medios de vida de todo el planeta, al tiempo que contribuyen de modo decisivo a la seguridad alimentaria mundial", aseveró.
La propuesta de la Argentina en la COP26: "canje de deuda por acción climática"
Tras hablar de "responsabilidades comunes, pero bien diferenciadas" entre naciones desarrolladas y en desarrollo en la crisis ambiental, Fernández afirmó que "debemos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental".
Es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas", dijo el mandatario al hablar ante los líderes mundiales que participan de la cumbre que se desarrolla en la ciudad escocesa.
Fernández ratificó la adhesión del país al acuerdo de París y detalló las diferentes acciones que viene implementando el Gobierno argentino en ese sentido. "Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional (NDC) un 27,7% respecto a la de 2016. Presentamos como parte de nuestros compromisos, una Segunda Comunicación de Adaptación, con metas, lineamientos y necesidades para abordar esta agenda. Asumimos el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal", reseñó.
Asimismo, recordó que "impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético" y, en el marco normativo, señaló que fue enviado al Parlamento "un proyecto de ley sobre electro movilidad".
En tanto, anunció que adoptará "medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental" y el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
El mandatario también propuso la creación de un "Comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, que trabaje en la definición de una hoja de ruta sobre cómo movilizar los fondos necesarios".
Fuente: TN