Advierten que "La Niña" aumenta su intensidad y podría complicar la siembra de soja
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que el fenómeno climático "La Niña" ya se encuentra instalado, aumentando lentamente su intensidad y su efecto negativo en relación a la oferta de agua, y podría derivar en serias complicaciones a la siembra de soja, que se ubicaría en una de las más bajas de las últimas campañas y afectaría el panorama del complejo que mayores divisas aporta a la economía mediante las exportaciones.
El doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, sostuvo que actualmente las precipitaciones solamente se producen por la interacción entre el aire cálido y húmedo proveniente del noreste y el ingreso de frentes fríos desde el sur argentino. En ese sentido, el especialista dijo que, a partir del lunes, y luego de una semana sin lluvias y una apabullante ola de calor, llegará un frente frío y se desarrollarán lluvias y tormentas de variada intensidad. Habrá registros destacados, pero en áreas muy acotadas.
Por otro lado, el informe de la Bolsa de Rosario reflejó que hay lagunas históricas están desapareciendo como consecuencia del faltante de precipitaciones. Los ingenieros de Teodelina, en el sur de Santa Fe, comentaron que aquellos lotes que hace 10 años no se podían sembrar por estar siempre con excesos, en la presente campaña volvieron a producción por la falta de agua. "El paisaje se ve muy diferente: las lagunas históricas de la zona han desaparecido", señalaron, y agregaron que en lo que va del año recibieron solamente 500 milímetros, cuando tendrían que estar cerca de los 750 milímetros.
Los primeros balances del mes que ya se están realizando, indican que octubre será otro mes con lluvias por debajo de la media. Ya son 20 meses en que a nivel regional las lluvias no alcanzan las estadísticas entre el 2020 y en lo que va del 2021.
"La falta de agua de los últimos dos años ha cambiado el paisaje en la región y no deja ser una fuerte amenaza para el ciclo 2021/22: con una ‘Niña’ por delante será muy difícil revertir esto. A los perfiles les falta muchos milímetros para afrontar el verano y hay mucha preocupación en el sector. Solamente para el primer metro y considerando la demanda de una pradera hace falta entre 80 y 120 milímetros para lograr condiciones óptimas de humedad en la región", comentaron los especialistas de la BCR.
Es muy complejo el panorama en el centro y el norte del país y que podría condicionar en algunas zonas el avance de la siembra temprana de soja. Sin embargo, el relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró que hay algo que podría jugar a favor de los cultivos: "La transición a noviembre muestra condiciones muy parecidas a las que se dieron antes de las importantes lluvias de inicios de setiembre. Los modelos de pronóstico no indican que los fenómenos serían tan importantes, pero muestran aportes de agua que podrían proporcionar alivio sobre todo al centro del país".
Campaña de soja
La presente semana está culminando con elevadas temperaturas en muchas regiones productivas del país, que ha significado un freno a la siembra de soja. Hasta el momento se ha sembrado el 12% del área y hay menos agua que hace un año atrás. El informe recordó que, en octubre pasado, hubo una lluvia de 100 milímetros, que recompuso el estado de los perfiles hídricos, permitiendo sembrar en una semana el 40% de la superficie durante los primeros días de noviembre.
"Hoy las reservas son de escasas a regulares en gran parte de la región, y con ‘Niña’ por delante hay mucha preocupación. Algunos por alcanzar a sembrar, y otros por lo que suceda en febrero, en pleno periodo crítico, con dos años consecutivos en los que el agua ha fallado. Al momento, hay sembrado un 12% con soja de primera, sin embargo, hay una gran heterogeneidad en la región. Algunas áreas del noreste bonaerense van a la cabeza con el 60% de la superficie sembrada, y en el sur santafecino se avanzó solo un 5 a 10% y en el este cordobés están en el 20%", manifestaron desde la BCR, desde donde proyectan un año con actividad muy intensa de las típicas plagas de sequía en soja.
Fuente: Infobae