27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/127747

Sinopharm en menores de 3 y 11 años: "Está indicada sólo para niños con factores de riesgo"

Crecen las dudas sobre la aplicación de la vacuna china Sinopharm contra la COVID-19 en niños de entre 3 y 11 años luego de que el Gobierno nacional anunciara el viernes que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó su uso de emergencia en ese grupo etario tal y como sucedió con todos los mecanismos vacunación desde diciembre del año aspado.

Si bien resta que entre hoy y el 11 de octubre Argentina reciba 1.150.000 y 1.600.000 dosis y luego las distribuya en todo el país, Diario TAG despejó dudas sobre la aplicación con la directora del hospital Pediátrico de Resistencia, Alicia Michelini.

"Es un mecanismo seguro y, por ahora, está indicada para niños con factores de riesgo", aseguró la profesional; no obstante, aclaró que en Chaco aún no hay cronograma ni modalidad establecida ya que resta esperar el arribo de las dosis.

Michelini comparó las dudas y cuestionamientos que surgieron tras el anuncio del Ministerio de Salud de la Nación con el inicio de la campaña de vacunación para adultos el año pasado, cuando se plantearon similares interrogantes. Y explicó a que "todavía hay poca discusión en publicaciones científicas, pero en realidad es una vacuna que está probada en 500 niños en China".

Señaló que, al igual que con la vacuna rusa, la aplicación de Sinopharm comenzó en una fase 2 de desarrollo, aunque esto no quiere decir que no sea segura: "Por tiempo no se llega a desarrollar todas las fases, pero el sistema de la vacuna es seguro y se ha usado en un número importante de niños en China e incluso se está usando en Medio Oriente".

"Digo que estamos parados en el mismo lugar en el sentido de que, en ese momento, también había poca información y se hablaba mucho de las diferentes fases de prueba de la vacuna", recalcó Michelini.

SOLO PARA NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO

En primer lugar, la directora del Pediátrico aclaró que dicha vacuna, "por ahora, está indicada sólo para niños con factores de riesgo, no para cualquier niño".

"Niños con reales factores de riesgo que no pueden solamente hacer su vida normal, sino que tampoco pueden cumplir con sus tratamientos, niños con problemas neurológicos o neuromusculares, o todo lo que tenga que ver con rehabilitación, no lo pueden hacer porque justamente están sin protección de vacunas", señaló sobre la importancia de la inoculación este grupo etario.

En ese sentido, aseguró: "Si uno mide riesgo beneficio, se tiene más beneficios con la vacuna".

"Muchas veces se piensa en niñitos con broncoespasmo o asma, pero hay muchas enfermedades respiratorias crónicas muy severas con las que los niños están teniendo una vida de encierro, para ellos esto es muy buena alternativa. Así para pacientes cardiópatas, con problemas neurológicas. Esta indicado en pacientes realmente de riesgo", expresó la profesional.

"Hay un largo camino por andar y es verdad que otras vacunas están un poco más avanzada en papeles, pero eso no significa que esta vacuna no tenga las condiciones para poder ser aplicada", afirmó e hizo hincapié en que "en este momento sólo está indicada para ese grupo de riesgo, no para todos los niños mayores de 3 años".

DATOS CIENTÍFICOS

Consultada sobre la polémica que desató un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en el que solicita más publicaciones científicas sobre la vacuna, Michelini aclaró que la entidad no se opone a la aplicación.

La SAP respaldó la vacunación para niños de entre 3 y 11 años que está habilitada desde el sábado en la provincia de Buenos Aires "como herramienta de protección para su propia salud", para "disminuir la circulación viral comunitaria" y "garantizar la presencialidad escolar". Aunque indicó que espera acceder a las "evidencias científicas" que permitieron la aprobación en esta situación de emergencia por parte del Ministerio de Salud.

"La gente tiene mucho miedo cuando se habla de fases y, en realidad, todas las vacunas cuando nos empezamos a colocar fue en fase 2, que quiere decir que se vio que hay evidencia, pero falta el mayor número de población", explicó Michelini.

Y aclaró: "Si bien hay datos, no hay suficiente cantidad de datos informados en las publicaciones científicas, y eso es lo que pide la Sociedad. Pero no está diciendo que la vacuna no sirve o que tiene riesgos".

Finalmente, sobre el cronograma y modalidad de inoculación en la provincia señaló que "a medida que se empiecen a distribuir las vacunas también van a comenzar a colocarse, con el mismo criterio que con adultos y adolescentes: pensando en pacientes de riesgo".

Haz click para comentar en Facebook