La Facultad de Humanidades podría sumarse al debate por la prohibición del lenguaje inclusivo
A principio de agosto, Livio Gutierrez, Carina Batalla, Débora Cardozo, Carmen Delgado y Graciela Diugini presentaron una iniciativa para prohibir por Ley el lenguaje inclusivo en documentos oficiales de Chaco . Dicha iniciativa pasó a la Comisión de Educación y ya tiene sus primeros avances.
La Comisión de Educación, Cultura y Biblioteca Legislativa se reunió para, entre otros, hablar del proyecto y evalúan realizar una jornada de información y debate durante el mes de octubre que cuente con la participación del equipo de la Facultad de Humanidades, a fin de analizar el texto y conocer las diferentes posturas al respecto.
Cabe destacar que el proyecto de ley que "prohíbe el uso del comúnmente denominado lenguaje inclusivo en documentos oficiales, así como de cualquier otra forma diferente de la lengua oficial adoptada por la República Argentina y la provincia del Chaco".
Entre los fundamentos, mencionan la declaración firmada por José María La Greca, Académico Secretario de la A.N.E, quien afirma que se aferra a lo ya expresado por la Academia Argentina de Letras cuando asegura que "no deben forzarse las estructuras lingüísticas del español para que se conviertan en espejo de una ideología, pues la Gramática española que estudiamos no coarta la libertad de expresarnos o de interpretar lo que expresan los demás".
"En este sentido expresa además, que ‘el llamado lenguaje inclusivo supone alterar artificialmente el funcionamiento de la morfología de género en español, bajo la premisa subjetiva de que el uso del masculino genérico invisibiliza a la mujer, ya que el uso de la @ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo, es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género’, cita sobre la expresado por la principal referencia del lenguaje español", detallaron.