23 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/126465

Fallo histórico: la Masacre de Napalpí será juzgada en un Juicio por la Verdad

Foto tomada por el antropólogo Lehmann Nietsche en el marco de la Masacre

La Jueza Federal N°1 de Resistencia Chaco Zunilda Niremperger resolvió este viernes 10 de septiembre hacer lugar a la tramitación de un Juicio por la Verdad en base a lo requerido por la Fiscalía Federal "cuyo objeto procesal será la determinación de los hechos ocurridos en la "Masacre de Napalpí" en fecha 19 de julio de 1924. Sera el primer Juicio por la Verdad por crímenes de lesa humanidad del Estado Argentino contra población Indígena".

"Resulta relevante destacar que los hechos objeto de investigación exhiben características que permiten su inclusión dentro de la categoría de delitos de lesa humanidad, cuya imprescriptibilidad posibilita que a pesar del tiempo transcurrido se pueda investigar, y de ese modo procurar su reconstrucción desde una perspectiva histórica", señala la resolución de Niremperger.

Sobre los hechos, marca la jueza que "existe un mandato acentuado de debida diligencia que pesa sobre el Estado Argentino, ya que quienes serían víctimas de los hechos en cuestión son integrantes de las comunidades indígenas Qom y Moqoit". En por eso que consideró "transitar un proceso que establezca la verdad de lo acontecido por su valor simbólico, histórico y humano, buscando la determinación judicial de tales hechos".

 "La búsqueda efectiva de la verdad resulta relevante no solo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades que habrían sido damnificadas directamente con tales hechos", agrega la jueza.

Ahora el Ministerio Público de la Víctima, el Ministerio Público Fiscal y la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia del Chaco, tendrán diez días para comparecerse a juicio.

La Masacre de Napalpí

La Masacre de Napalpí ocurrió en el año 1924 en la Reducción Indígena ubicada en el Territorio Nacional del Chaco , cuando la población  Moqoit y Qom llevo adelante una huelga importante por las  condiciones de vida y de trabajo infrahumanas que padecían .  Ello fue respondido con una represión salvaje perpetrada  por el Estado Nacional a través de 130 efectivos de la Policía de Territorios Nacionales y Gendarmería quien a tiro de fusil durante una hora y luego a machete y balloneta asesinaron a centenares de niños , mujeres , ancianos y hombres .  

La Investigación Preliminar

La Fiscalía  realizo una   investigación preliminar desde el año 2014 , donde durante varios años  se fueron recogiendo  las voces  de los sobrevivientes Qom y Moqoit de la Masacre  :, tomándose los  testimonios de  los abuelos  Pedro Balquinta y  Rosa Grilo  , agregando  entrevistas grabadas y la declaración de los hijos de Melitona Enrique y, Rosa Chara  y  también las voces de , Manuel López , Julián Pereira , Marina Alsina  y Mercedes Dominga ,a través de los relatos de algunos de sus descendientes .

Asimismo, se reunieron  documentos históricos que fueron aportados por instituciones provinciales y nacionales como las Memorias y de los Informes de la Comisión Honoraria de Reducciones del Ministerio del Interior de la Nación, Documentación de la Reducción Napalpi , de la Intervención del Territorio Nacional del Chaco, los legajos del Gobernador Fernando Centeno, del Comisario Diego Uribarrie Jefe de Policía Territorio Nacional del Chaco y de los Oficiales Saenz Loza y Vicente Attis , documentos  del Archivo General de la Nación , el diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, el Diario El Heraldo del Norte con su investigación periodística sobre la Masacre en su Edición Especial de 1925 , el Expediente Judicial N° 910/24 " Sublevación Indígena en la Reducción Napalpi" resguardado por el Superior Tribunal de Justicia del Chaco, documentación aportada por el Aéreo Club Chaco, fotografías de la Reducción y del avión utilizado tomadas por el antropólogo Lehmann-Nitsche, entre muchos otros documentos.

Por ultimo están los trabajo de Excavaciones y Exhumaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense en Colonia Aborigen en el año 2019 y como prueba de contexto una investigación sobre la Masacre del Zapallar contra población indígena ocurrida en 1933  también en el Territorio Nacional del Chaco y que cuenta con importante documentación y testimonios  , aportados por el Investigador Rubén Guillon.