Dónde denunciar, pedir asistencia o asesoramiento al Estado por casos de violencia de género
Los constantes hechos de violencia de género es un problema ocurrente en todas partes del mundo, así como también en la provincia del Chaco. Sobre esta problemática, Diario TAG se contactó con la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la provincia, Silvana Pérez, quien manifestó su preocupación: "Creo que la pandemia agudizó la reacción humana hacia la violencia", afirmó.
Según manifestó en Chaco existe un protocolo que establece las medidas a tomar para la atención de víctimas de violencia de género y las responsabilidades en los distintos momentos de intervención y que está plasmado en el Decreto n°449 "Protocolo de Contingencia Victimo-asistencial".
Para entender la cuestión de la violencia de género es importante conocer los marcos normativos a nivel nacional, así como también los tratados internacionales que determinan que "la violencia por razones de géneros se puede dar de manera vincular o contextual, además esa violencia tiene un resorte que es la estructural, lo que significa que se reconoció una disparidad en el acceso a recursos y derechos entre mujeres y hombres", remarcó.
Atención a las víctimas
Además, dicho marco plantea una integralidad en la atención que se basa en tres esferas centrales: el acceso al sistema de justicia y seguridad; el acceso a un tratamiento integral de la salud priorizando el tratamiento de la autonomía; y un tratamiento que tiene que ver con abordar la disparidad social.
"Esto hace que haya distintos momentos y entes encargados de intervenir. Lo que hicimos nosotros, a partir del Decreto 449, es establecer pasos: primero tenes las líneas de accesos, consultas y emergencias donde está la Línea 137 y Guardia de Género, que son líneas donde cualquier persona que sufra violencia o ciudadano/a que quiera consultar sobre una situación de violencia puede llamar las 24 horas (Acceso a la información)", explicó Pérez.
Además, la Secretaria remarcó que existen lugares tradicionales, ya que la víctima puede elegir acceder por el sistema Judicial (Acceso al derecho a denunciar) y por último el acceso a que la persona sea orientada y contenida.
Tras una primera intervención, lo que sigue es el seguimiento "donde intervienen los equipos de seguimiento, tratamiento y gestión del caso. Este equipo necesariamente tiene que hacer una categorización del tipo de violencia, ya sea leve, moderada o grave", comentó.
En esa línea, la Secretaria quien además es parte del Consejo Federal de Femicidios y del Consejo Federal de Género de la Nación, señaló que "es en las violencias graves donde puede existir, por ejemplo, la necesidad de la que la víctima sea alojada en un Centro de Refugio".
Por último, el tercer paso tiene que ver con el proceso de grupo: "Lanzamos capacitaciones para los equipos de cada una de las áreas de género y del equipo del Centro de Asistencia Integral a Víctimas. Lo que hicimos fue poner en red a todos los equipos, potenciando lo que cada uno hacía".
Por otra parte, la Secretaria afirmó que "además se suma el acompañamiento jurídico de la víctima, para poder hacer desde el Estado una incidencia cuando la justicia no está respondiendo con las medidas que corresponden. Es una asesoría legal que puede llegar, en algunos casos donde la disparidad o el riesgo es muy grande, a la querella".
LAS DENUNCIAS
En cuanto a las denuncias recibidas, desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros señalaron que "desde que existe el registro provincial unificado del Programa Víctimo-asistencial, hay un total de 4000 casos de violencia de género que se están tramitando en la provincia".
Finalmente, la funcionaria concluyó: "En mi opinión personal, lo que hay es que se acortaron los ciclos de la violencia, el proceso en el cual se incide y crece la violencia, la de género, la racial, entre ciudadanos y creo que la pandemia, en muchos sentidos, agudizó la reacción humana hacia la violencia".