Melanoma afecta a 130 mil argentinos cada año
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/5/190535w850h605c.jpg.webp)
El cáncer de piel se produce por el desarrollo de células cancerígenas en las diversas capas de la piel. Los tipos de tumores más frecuentes son los carcinomas basocelulares y espinocelulares, mientras que los melanomas no son tan frecuentes, pero en la actualidad representan más del 65 % de muertes por cáncer de piel en todo el mundo.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Piel, un grupo de dermatólogos alertaron a la población sobre la alta incidencia que tienen los rayos UV del sol o de camas solares para desarrollar esta enfermedad que afecta a más de 130 mil argentinas cada año. Asimismo, destacaron la importancia de la evaluación de los lunares.
Actualmente, la comunidad científica ha demostrado que la exposición a las radiaciones ultravioletas provenientes del sol es la causa más frecuente del cáncer de piel. La razón de ello es que la piel absorbe continuamente la radiación que emite el sol a lo largo de toda la vida.
Pese a que los rayos UV provienen del sol, una buena parte de estos pueden provenir de fuentes artificiales, como las cabinas de bronceado y las camas o lámparas solares.
Con la llegada del verano, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos está centrada en cómo afectan el sol y las altas temperaturas a nuestra salud. En lo que respecta a la piel, la Academia Española de Dermatología y Venereología indicó que en caso de que la exposición sea inevitable, los protectores solares FP50 bloquean el 99 % de rayos UV, mientras que el uso de gafas oscuras evita los daños oculares. Asimismo, es importante evitar, en lo posible, la exposición solar entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos.
Por su parte, la doctora Alison Bruce, dermatóloga de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, destacó la importancia de conocer la piel en detalle para notar cambios.
"Si bien es probable que con una autoevaluación regular se detecten a tiempo melanomas y otros tipos de cáncer de piel, siempre es útil que un experto capacitado busque cambios sutiles que se pueden pasar por alto", dijo la especialista a Infobae.
El "Informe sobre el Cáncer de Piel 2020: Deteniendo la Epidemia Global", desarrollado por la Organización Euromelanoma y la Colación Global para la Defensa del Paciente con Melanoma, precisó datos cada vez que evidencian la necesidad de mejorar la concienciación sobre los factores que aumentan el riesgo de esta enfermedad.
En ese sentido, el informe reveló que en los últimos diez años los casos anuales de melanoma han aumentado casi un 50 % y se sitúan en 287.723 diagnósticos al año en el mundo, lo que supone unas 60.000 muertes anuales por esta causa.
En los próximos veinte años, la OMS predijo que para 2025 el número de muertes por melanoma aumentará un 20 % y esta cifra se elevará a un 74 % para 2040, lo que supondrá medio millón de diagnósticos anuales y unas 100.000 muertes.