La Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre trastornos funcionales en niños y adolescentes
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/3/189713w850h567c.jpg.webp)
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó respecto al aumento de los trastornos funcionales en niños y adolescentes, como consecuencia del aislamiento motivado por la pandemia. Entre los principales síntomas tenemos el dolor abdominal, en miembros inferiores y en la zona del tórax. Estos aparecen y desaparecen de acuerdo a la situación de estrés.
De acuerdo con el Dr. Juan Pablo Mouesca, de la SAP, se observaron cambios profundos en la vida cotidiana, lo cual afecta en un primer momento a las personas adultas del hogar, pero que termina por preocupar a toda la familia. "La incertidumbre, los problemas económicos, el desempleo… son factores que afectan a todo el grupo familiar", comentó por su parte la médica pediatra Marta Chorny, del Comité de Medicina Ambulatoria de la SAP.
Mouesca refiere que, normalmente, las escuelas suelen ser zonas de escape de los problemas personales y emocionales. "Los cuidadores presentan menos capacidad de contención para los niños, y estos tienen menos lugares donde ser contenidos: las escuelas, los centros de primera infancia, clubes y lugares religiosos no se encuentran disponibles", afirma.
Al respecto, Helena Castillo editora de Crianza Efectiva en Superguapas remarca la necesidad de que los padres brinden seguridad tanto física como emocional. "Los adultos del hogar deben resolver todas las dudas de los niños y adolescentes respecto a lo que sucede a su alrededor. Asimismo, deben estimular establecer rutinas diarias para evitar malgastar el tiempo y caer en el aburrimiento. El juego recreativo y la disciplina positiva son necesarios para combatir el estrés en los más pequeños. Es fundamental pasar tiempo especial con cada hijo", refiere.
Por otro lado, los adolescentes que presentan dolores específicos relacionados o no a algún trastorno psicológico deben acudir a un médico especialista para que evalúe todos los aspectos pertinentes, como los biológicos, psicológicos y sociales. Solo de esta forma se dará un tratamiento adecuado.
Para un diagnóstico de trastorno funcional es necesario realizar una evaluación de la historia clínica ampliada del niño. También se requiere un examen físico y recabar datos semiológicos. Todo esto permitirá al pediatra obtener el diagnóstico de una enfermedad orgánica o un trastorno funcional o de ambas condiciones.
Desde la SAP aconsejan a los padres y cuidadores acompañar al niño en todo momento, así como realizar una visita periódica al pediatra de confianza. Conversar con los hijos sobre sus emociones, limitar el uso de pantallas, promover el juego, las actividades físicas y recreativas son factores indispensables para afrontar de la mejor forma la actual coyuntura.
Por supuesto, esta situación no es exclusiva de Argentina. En todo el mundo los niños son víctimas de traumas del estrés post pandemia. Un estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández de Alicante reveló que el 87 % de los niños sufrieron trastornos psicológicos durante la pandemia. Frente a esta situación Unicef recomienda incrementar la inversión en salud mental.