26 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/122696

En el primer semestre del 2021, una mujer, travesti o trans fue asesinada cada 26 horas en Argentina

El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) dio a conocer el registro nacional de femicidios, lesbi, trans, travesticidios de los primeros seis meses del 2021 en Argentina.

Al respecto, detalló que se cometieron 164 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, es decir una cada 26 horas, de las cuales:

  • 107 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios.
  • 25 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos.
  • 25 son muertes violentas de mujeres en proceso de investigación.
  • 7 son suicidios femicidas.

En cuanto a los 107 femicidios, MuMaLa precisó que hubo uno cada 40 horas y que 85 fueron directos; 4 fueron vinculados de niñas/mujeres; 13 fueron vinculados de niños/varones (5 por interposición en el hecho violento); y 5 fueron trans-travesticidios.

Además, en este período se registraron 151 intentos de femicidios y la organización indicó que 107 son los niños y adolescentes que se quedaron sin madre.

Respecto de las denuncias y las medidas judiciales, señaló que el 24% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor; el 15% tenía orden de restricción de contacto o perimetral; y el 2% disponía botón antipánico.

Por otro lado, el 90% de los femicidios fue perpetrado por alguien que conocía a la víctima; el 60% era pareja o ex pareja; el 13% fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad; y el 32% fue cometido con armas de fuego.

En cuanto al lugar del femicidio, el 62% se ejecutó en la vivienda de la víctima o vivienda compartida y las provincias en las que se registraron las tasas más altas de femicidios fueron Santiago del Estero, Neuquén, La Rioja, Formosa y Tucumán.

"Exigimos al Gobierno Nacional la declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos con el objetivo de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes de la comunidad LGTBIQ+", enfatizó MuMaLa.

Por último, recordó que "son cuatro meses sin saber dónde está Tehuel De La Torre, varón trans que desapareció luego de una entrevista laboral. Seguimos exigiendo que se activen los dispositivos del Estado para su búsqueda inmediata".