Chaco llegó a un acuerdo con el 93,34% de los acreedores de la deuda externa provincial
En conferencia de prensa desde el salón Obligado de Casa de Gobierno, el gobernador Jorge Capitanich, junto con la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago PérezPons, confirmaron que se llegó a una acuerdo con el 93,34% de los acreedores de la deuda externa provincial y destacaron el avance de la renegociación: "Hoy podemos decir que dejamos atrás una mochila muy pesada para toda la provincia, que es la mochila de la deuda externa".
En ese sentido, fue el ministro Pérez Pons quien inició la conferencia y realizó un repaso de los años anteriores, desde 2016 a 2019, donde cuestionó los lineamientos económicos del Gobierno Nacional con Mauricio Macri como presidente: "Desde 2016 a mediados de 2018, menos de tres años, la Argentina se endeudó en 150 mil millones de dólares. Y de cada 100 dólares que entraban, 70 se iban", remarcó.
A su vez, señaló que la misma situación se dio en Chaco, empujados por el Gobierno nacional: "mientras que en 2015 solo el 1% se destinaba al pago de intereses de la deuda, en 2019 llegamos al 7%, que tuvo su correlato en la inversión e infraestructura, donde disminuimos la inversión casi a la mitad pasamos del 19% a 10%".
Seguidamente el funcionario habló sobre la situación en Chaco, que cuenta con una deuda de U$S 250 millones: "A mediados de abril estábamos cerca de lograr un acuerdo, pero teníamos un piso del 75% que legalmente necesitábamos para llegar a restructurar toda la deuda externa de la provincia y hoy podemos decir que llegamos a un acuerdo con el 93,34% de los acreedores privados. Es un acuerdo que nos da el oxígeno suficiente para que la provincia profundice su proceso recuperación económica", destacó.
Implicancia de la renegociación
En ese punto, remarcó que en la negociación se logró "alargar los plazos de los vencimientos de los intereses de la deuda hasta el año 2028" y como principal punto del acuerdo "conseguir una tasa de interés progresiva, muy baja para los primeros años, y más elevada cuando la provincia se recupere, tenga mayores recursos y pueda afrontar los compromisos. Así, la tasa de interés se redujo casi a la mitad entre 2021 y 2024, donde pasamos de 9,375% a 4,9% y un promedio de 6,25%".
Finalmente, el Ministro se refirió a la implicancia de la renegociación de la deuda: "Hasta el 2024 el Estado va a tener un ahorro de U$S 212 millones. Esto nos permite destinar esos recursos a mayor inversión pública, tener la posibilidad de profundizar la recuperación económica, y sobre todo a mejorar nuestro desarrollo productivo y crear mayor cantidad de empleo".
Nota en construcción