28 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/121208

Fake News, las noticias falsas con las que lucha el periodismo

Las "fake news" son noticias falsas que se publican en medios de comunicación como si se tratasen de informaciones reales. Este tipo de texto, en su mayoría, se realiza y se divulga con el objetivo de legitimar algún punto de vista cuestionado, o también perjudicar a una persona o grupo.

De esta manera, en tiempos de mucha tecnología y redes sociales, poseen un gran poder viral, o sea, viajan rápidamente. Las informaciones falsas apelan a la parte emocional del lector o espectador, haciendo con que las personas consuman el material noticioso sin confirmar si aquello es verdadero.

Así, el poder de persuasión de las "fake news" aumenta en países com menor escolaridad y que dependen de las redes sociales para obtener informaciones. Pero también pueden alcanzar ciudadanos con más estudios, ya que su contenido está comunmente vinculado a lo político.

¿Cómo surgió el término Fake News?

El término Fake News ganó fuerza mundialmente en el año 2016, durante la campaña presidencial en los Estados Unidos, época en la que los contenidos falsos sobre la candidata Hillary Clinton eran compartidos de manera intensa por electores de Donald Trump.

A pesar del uso reciente de ese término, el concepto de ese tipo de contenido falso proviene de siglos pasados, y no hay una fecha oficial para su origen. Hasta el siglo XIX, los países de lengua inglesa usaban el término "false news" para denominar a los rumores de gran circulación.

Las fake news siempre estuvieron presentes a lo largo de la historia, lo que cambió fue su nomenclatura, el medio utilizado para su divulgación y el potencial de persuasión que el material falso adquirió en los últimos años.

Mucho antes de que el periodismo sea perjudicado por las fake news, escritores propagaban informaciones falsas por medio de comunicados y obras. Años después, la propaganda se tornó el medio utilizado para divulgar datos errónes a la población, actividad que ganó fuerza en el siglo XX.

¿Cómo se divulgan las Fake News?

Algunos productores de "fake news" compran de manera ilegal las direcciones de e-mail e números de teléfonos celulares de millones de personas para enviar el contenido falso. Así, existe una preferencia por contactos de representantes religiosos o de partidos políticos, ya que estos reenvían la información falsa a sus seguidores y piden que ella sea compartida.

En las redes sociales, se crean perfiles falsos, con fotos, datos personales e posteos diarios, que comienzan una interacción con otras personas para darle veracidad a sus acciones. Luego, los perfiles inician la divulgación de noticias y videos de páginas falsas y también incentivan a sus contactos a hacer lo mismo.

Las consecuencias de divulgar Fake News

Divulgar "fake news" es algo peligroso, compartir informaciones falsas, fotos y videos manipulados, y también publicaciones de origen incierto, puede derivar en riesgos para la salud pública, incentivar el racismo, o resultar en muertes.

Además, pueden observarse actos derivados de las "fake news" como linchamientos, pronunciamientos homofóbicos, declaraciones que afecten la salud pública, juzgamientos, xenofobia e incitación a la violencia, entre otros.

¿Cómo combatir las Fake News?

El combate contra las "fake news" es algo difícil, los mecanismos de producción y divulgación de las informaciones son eficientes, rápidas y generalmente esconden la identidad de los responsables.

Para el usuario de internet, lo importante es conseguir identificar una noticia falsa, sensacionalista y no compartir ese contenido extraño. Existen agencias de periodismo especializadas en el combate a las fake news y que son una herramienta útil para saber si un contenido es "fake" o no.