Ambiente admitió que hay desmontes ilegales en Chaco y pide una nueva ley de penalización
Semanas atrás, la organización ambiental Greenpeace denunció el desmonte de 7.811 hectáreas en Chaco entre noviembre del 2020 y abril del 2021, a pesar del fallo de la Justicia provincial que suspendió los desmontes.
Ante esta situación, Diario TAG quiso conocer el trabajo que lleva adelante el Gobierno para prevenir la deforestación y las medidas que toma ante los desmontes que se realizan, por lo que la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, brindó detalles al respecto.
"En la provincia de Chaco todavía el órgano de aplicación de la Ley 23.331 que es la Ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos está bajo la órbita del Ministerio de Producción, Industria y Empleo. Esto implica que la potestad sobre la emisión de autorizaciones para desmontes y/o aprovechamiento forestal se realiza desde la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y asimismo también ellos tienen la competencia de ir monitoreando que no sucedan desmonte ilegales y que realmente todo esté bajo la órbita de la ley", contó.
En este sentido, sostuvo que "independientemente de la denuncia de Greenpeace, a través de las imágenes satelitales y de hecho nosotros desde la Secretaría monitoreamos también con otra fuente que es Global Forest Watch que es uno de los sistemas de imágenes satelitales que nos permite monitorear en forma permanente si están sucediendo desmontes ilegales. Efectivamente han sucedido desmontes ilegales. ¿Por qué ilegales? Porque por más que se hayan realizado en área verde, en área que con el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) está permitido hacer cambio de uso de suelo, ha habido hace muy poco, en noviembre del año pasado y en febrero de este año, una medida, una sentencia judicial que plantea que no se puede realizar cambios de uso de suelos, o sea desmontes, pero sí aprovechamiento forestal".
"Entonces, ante una medida cautelar emitida por la (Cámara en lo) Contencioso Administrativa en noviembre, ratificada en febrero de este año, lo que se ha visto y lo que estamos analizando es cuándo fueron efectuados efectivamente esos desmontes que obviamente no tienen autorización para poder realizarse porque hay una sentencia judicial", remarcó.
Además, Soneira comentó que "desde la Secretaría estamos trabajando en la actualización del nuevo OTBN, lo estamos haciendo en el marco del Consejo Provincial del Ambiente y esperamos este año tener con consenso de todas las partes, sea del sector productivo, del sector ambiental, de las distintas instituciones y organizaciones académicas, tener actualizado el nuevo ordenamiento de bosques nativos de la provincia que permitiría reordenar productivamente la provincia y generar y determinar cuáles son las áreas de conservación o el perfil de provincia que nosotros queremos que la provincia, además de tener un área productiva que es la que está actualmente, tenga un área de conservación con mayor fuerza. Nosotros tenemos una política del cuidado de los bosques nativos".
"Ahora bien, estando en ese proceso, en el medio una medida cautelar que plantea que no se puede desmontar, el órgano de aplicación que tiene que verificar eso es el Ministerio de Producción e Industria, nosotros igual estamos monitoreando y efectivamente lo que hemos visto al igual que Greenpeace y que Ambiente de Nación es que se han sucedido desmontes ilegales porque hay una medida cautelar que los prohíbe, no porque los hayan hecho como sucede otras veces en zonas que no está permitido el desmonte", aclaró.
Asimismo, mencionó que "el lunes tenemos una reunión con el gobernador por OTBN, por el proceso de actualización. Vamos a reportar junto con el Ministerio de Producción todo el sistema de monitoreo y vamos a plantear modificar la ley y penalizar los desmontes ilegales. Ahora cuando se sucede un desmonte ilegal, un desmonte que no está autorizado por parte de algún productor o de determinadas empresas se genera una multa, en primer término, que el productor tiene que ir y pagar y a su vez se debería implementar obligatoriamente la restauración del área afectada".
"La realidad es que en la provincia de Chaco nosotros no tenemos áreas restauradas afectadas por desmontes ilegales. También tenemos que avanzar en ese sentido y vamos a trabajar en conjunto con Producción un plan de mayor monitoreo y que realmente haya cumplimiento de la ley, o sea, hubo desmonte ilegal, tienen que restaurar; si hubo desmonte ilegal, hay que pagar la multa correspondiente pero vemos que con el pago de la multa no es suficiente porque siguen habiendo desmontes ilegales y por ende vamos a avanzar fuertemente como una política de Estado, acompañando esta medida nacional de una nueva ley que va a plantear la penalización de los desmontes ilegales", detalló.
Al respecto, la secretaria enfatizó que "ese es el camino por el que queremos avanzar, no es fácil porque obviamente existe presión lógica de ciertos sectores o de los productores productivos que necesitan habilitar predios y por ende esta medida cautelar que ellos plantean que no está bien determinada genera ciertos conflictos, pero entendemos que estamos en una nueva época que ya la agenda ambiental es una agenda que tiene que ser de toda la ciudadanía, de todos los sectores; que esa agenda ambiental implica que los términos de producción y de sostenibilidad son distintos, o sea, estamos ante nuevos paradigmas de producción y de entendimiento de que tenemos que cuidar nuestros recursos".
"Así como declaramos una veda total a partir de mañana porque el río está por debajo del metro durante cinco días consecutivos, va a ser veda total; de la misma manera nosotros tenemos que cuidar nuestros recursos forestales, nativos. Chaco tiene uno de los principales pulmones verdes de Latinoamérica, Chaco tiene una de las grandes reservas de bosques nativos de toda América del Sur y por ende amerita que los cuidemos los chaqueños pero además es necesario por la salud ambiental de todos", destacó.
Y continuó: "Tenemos que ser mucho más rigurosos respecto de la aplicación de la normativa, tenemos que generar conciencia social por parte de los productores de que hay normativas vigentes que hay que cumplirlas y que de no ser así el Estado provincial y el Estado nacional tienen que resguardar la implementación de las mismas y en pos del bien común".
"Hay una realidad: hubieron desmontes ilegales, eso no se puede negar porque se verifican in situ y también por imágenes satelitales. Hoy la tecnología nos permite hacer un monitoreo de forma permanente; ya el sistema tecnológico nos permite que nos alerte automáticamente cada 42 horas en que áreas se está generando un cambio de uso de suelo", contó y señaló: "Tenemos que trabajar fuertemente, entendiendo que hay una necesidad de que haya desarrollo sostenible, de que haya producción porque la provincia de Chaco tiene una matriz agropecuaria pero nuestros bosque y nuestros recursos naturales hay que cuidarlos y sobre todo si tenemos normativa que se aplica y que está vigente en la provincia, obviamente todas las actividades productivas tienen que entrar en rigor bajo esa normativa".
Luego, remarcó que "el lunes en reunión con el gobernador, con el ministro de Producción, con su equipo y el equipo nuestro vamos a ver cómo continuamos con este tema que es una denuncia formal realizada por una organización ambiental como lo es Greenpeace. Estamos ya con los equipos nuestros, de hecho he solicitado a la Brigada Operativa Ambiental que junto con la policía rural puedan ir a hacer una verificación in situ de la matriz que hemos detectado que ha sufrido cambio de uso de suelo y sobre eso hablaremos con el órgano competente que es el Ministerio de Producción para que aplique las multas correspondientes y el proceso de restauración".
"En paralelo, seguir trabajando fuertemente y la verdad que la pandemia nos atraviesa bastante con la actualización del OTBN. Recordemos que la medida cautelar emitida por la justicia, lo que plantea el OTBN de la provincia está desactualizado 12 años y el gobernador nos ha pedido que sea este eje de trabajo, la actualización del OTBN y estamos sobre eso trabajando. Hemos mapeado, tenemos 50 mapas que nos han permitido generar tres escenarios de mínima de cómo debiera ser el nuevo ordenamiento para la provincia de Chaco y el 26 vamos a iniciar con los procesos de consulta e información pero estamos esperando ahora la medida por la pandemia, así que posiblemente iniciemos a partir del 1 de junio", indicó.
Por último, Marta Soneira sostuvo que "la propuesta es que toda esta información que hemos recabado, que hemos superpuesto para ver cuáles son las áreas de la provincia de Chaco que mayor conservación tienen que tener, cuáles son las áreas que tienen que tener restricción para el uso y la producción y cuáles son las áreas habilitadas para la producción agrícola, eso es lo que tenemos que consultar y esperamos este año poder tener terminado ese nuevo ordenamiento y que vuelva a la normalidad todo el proceso tanto productivo como de conservación de nuestros bosques".