La deserción escolar en la provincia es un "problema serio" para Capitanich
La educación en la provincia se encuentra en un "problema serio", definió el gobernador Jorge Capitanich. Ello se encuentra en sintonía con lo que ocurre a lo largo del país y en varios países del mundo, pero ¿cuál es la situación puntual en la provincia?
Responder la pregunta aún no es fácil si se tiene en cuenta que el 25 de noviembre de 2020 se implementó un Dispositivo de Evaluación Chaqueña que alcanzó a más de 9.000 estudiantes de los últimos años de la educación primaria y secundaria, pero del cual aún se desconocen los resultados. En las pruebas se evaluaron aprendizajes en lengua y matemática, el diagnostico está "siendo procesados para su comunicación".
El análisis de los resultados de dichas evaluaciones "brindará información del estado de situación hacia procesos de mejora del nivel primario y secundario para diseñar, planificar e implementar planes y proyectos de mejora institucional para aprendizajes de los estudiantes en estas nuevas modalidades combinadas en educación presencial y a distancia en los desafíos de la educación del siglo XXI", habían explicado desde el Ministerio de Educación de la provincia en aquella oportunidad.
Sin embargo, al diagnóstico aún desconocido se le suma que el escenario epidemiológico "no es el ideal" para fijar saberes y para volver a vincular a la escolaridad presencial a los 27.592 que abandonaron las aulas durante la pandemia. Cabe resaltar que en comunicación con Diario TAG, la subsecretaria de Educación, Rosana Cisneros, había contado que el 9% de una matrícula de 294.631 alumnos desertó.
"Claramente la reducción de los estudiantes que se desconectaron es un problema serio y tenemos que volver a conectarlos por eso cuando hablamos de educación cuidada y educación restringida lo que hacemos es el máximo esfuerzo para vincular a aquellos estudiantes que han perdido el vínculo de carácter pedagógico, estamos trabajando en ello", aseguró el primer mandatario anoche ante la consulta de TAG durante una entrevista que concedió a distintos medios de la provincia.
Los problemas de aprendizaje no son una novedad y eso quedó reflejado en los resultados de las pruebas Aprender 2019. Durante la pandemia, el ministro de Educación de la Nación detalló los desfavorables resultados. Uno de los más notorios señala que el 72% de los estudiantes de último año está por debajo de los niveles deseados y, lejos de mejorar, los indicadores caen en cada evaluación.
Matemática –en las pruebas Aprender 2019- se mostró como la materia de mayores dificultades. Solo el 28,6% alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado). El resto tuvo problemas para resolver los ejercicios e incluso el 42,8% se mostró por debajo del nivel básico. Es decir, no alcanzó a incorporar los contenidos más elementales que plantea la currícula
Si se tienen en cuenta las dificultades que experimentó la educación durante la pandemia, los próximos resultados podrían agravar dicho panorama.
Estrategias
Capitanich aseguró que se está "administrando" el sistema educativo pero que un "fuerte proceso de cambio" debe darse "en condiciones normales de debate".
Durante su explicación se refirió sobre todo a las escuelas rurales. "Hay 60.000 alumnos en escuelas rurales y cerca de 10.000 docentes, eso es bueno porque tiene que ver con la personalización", dijo y agregó: "Estamos trabajando en un fuerte proceso de cambio, pero lo tenemos que dar en condiciones normales de debate. En educación rural, jornada extendida de base digital, estamos trabajando con dos horas por semana y queremos llegar a 3 horas por día".
Finalmente volvió a referirse a la deserción escolar y opinó que la recuperación de los estudiantes "todavía no está en las condiciones de normalidad que nosotros hubiésemos querido". Con el avance del plan de vacunación y la vuelta al a normalidad, la educación en Chaco debe enfrentarse a los desafíos de remediar las preocupantes cifras que la azotan.