Salud Pública despliega operativos para evitar la propagación de nuevas cepas de Covid-19
El Ministerio de Salud Pública del Chaco junto a otras áreas gubernamentales, despliega un trabajo articulado para evitar la propagación de las nuevas cepas de Sars-Cov2 originadas en las ciudades brasileñas de Manaos y Río de Janeiro. Luego de la detección de casos positivos en algunos puntos del territorio y ante la mayor contagiosidad de las mutaciones, desde la cartera sanitaria instaron a la población a reforzar las medidas de bioseguridad y distanciamiento físico para prevenir un incremento exponencial de personas con Covid-19 en la provincia.
Asimismo, especialistas del Ministerio de Salud del Chaco explicaron que continuarán enviando muestras de Covid-19 a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Dr. Carlos Malbrán" para la secuenciación genómica, detección y control de posibles nuevos casos de coronavirus causados por las varias de Manaos o Río de Janeiro de Sars-Cov2.
Luego de identificarse 5 casos de Covid-19 causados por las cepas de Manaos y Río de Janeiro en el territorio provincial, desde la cartera de Salud Pública de Chaco destacaron el trabajo para evitar la propagación de las nuevas mutaciones y un crecimiento de contagios. "El Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Seguridad desplegaron medidas rápidas que evitaron una dispersión mayor de las nuevas cepas del virus. Una vez que se detectaron los casos, inmediatamente se publicó una resolución donde se estableció que quienes ingresan a la provincia, deben quedar aislados junto a su familia hasta que se realicen los estudios médicos correspondientes", explicó el coordinador del Equipo Técnico Covid-19 del Chaco, Claudio Dellamea.
"En la provincia se tomaron las medidas necesarias para que no haya un disparo exponencial en la cantidad de casos causados por las nuevas variantes. Además, las personas deben entender que el virus tiene un tiempo de proceso, por lo que no sirve hisopar inmediatamente tras un contacto estrecho porque seguro va a resultar negativo. El virus, en todas sus variantes, debe hacer su evolución y las personas con sospecha de contagio deben realizar el aislamiento necesario", expresó Dellamea.
Asimismo, el coordinador señaló que "las decisiones provinciales son las correctas porque se recurre al aislamiento y las medidas restrictivas son focalizadas, es decir que no hay disminución de actividades ni de circulación; cuando se focaliza la restricción, como sucedió con los ómnibus de viajes de fin de curso, no se afecta al normal funcionamiento de las actividades sociales y son muy efectivas en la contención de posibles nuevos casos positivos de la enfermedad".
Casos de nuevas cepas
Según los resultados de las pruebas chaqueñas enviadas al Instituto "Dr. Carlos Malbrán" de Buenos Aires, se confirmaron 4 muestras de Covid-19 con las variantes de Manaos y una con la de Río de Janeiro (ciudades de Brasil).
De las muestras enviadas, 4 fueron de personas que participaron de viajes de fin de curso y reportaron contagios con la cepa de Manaos, y una mujer que viajó a Salta, pero el contagio se reportó en Jujuy con la cepa de Río de Janeiro. Hay una muestra más en estudio de una persona que viajó al exterior sintomatología específica que diferencie a las cepas" y que "cuando se ve que en un lugar hay una alta cantidad de contagios, puede suponer que se trata de la incidencia de las cepas de Manaos o Rio de Janeiro; pero en el Chaco la agresividad del virus no es tan alta, porque la tasa de mortalidad se mantiene dentro de los índices esperados y normales.
Reforzar las medidas de bioseguridad
Desde el Ministerio de Salud Pública del Chaco se ratifica las medidas adoptadas en el Decreto 792/21 hasta el 30 de abril y recordamos la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad e higiene para evitar una mayor propagación de las distintas variantes de Covid-19, un incremento exponencial de contagios y el consecuente impacto negativo en el sistema sanitario.
La cartera sanitaria recuerda la necesidad de cumplir con el uso obligatorio de tapabocas o barbijos, el lavado de manos, el distanciamiento físico de 2 metros o más, ventilar los espacios de trabajo y estudio a diario y evitar las reuniones o encuentros en espacios cerrados, así como también la aglomeración de personas y la asistencia a eventos masivos sin habilitaciones oficiales.