Gutiérrez sobre la copartipación: "Los ingresos aumentaron un 80% interanual para Chaco"

Luego de que se conocieran los datos sobre los índices de pobreza de Argentina, donde el Gran Resistencia mostró el número más alto, el diputado provincial Livio Gutiérrez, presentó un estudio que realizó junto a su equipo de trabajo en relación con los ingresos provinciales. Un informe que abarca desde marzo 2020 a marzo 2021, donde afirma que "los ingresos coparticipables aumentaron en un 80%" para la provincia.
En ese sentido, el diputado de la UCR presentó el informe "ante la actual situación de reclamo salariales y los índices de pobreza más altos del país en nuestro mayor conglomerado urbano" y expresó que "el gobierno de Chaco recibe de recursos por cada chaqueño cifras que triplican a otras provincias, es decir que la administración provincial de Chaco, por cada habitante recibe anualmente $85 mil, contra $28 mil de un habitante de Buenos Aires, es decir el triple o el doble que un mendocino que está en $42 mil".
A su vez refirió: "Teniendo los mayores ingresos per cápita del país en materia de recursos coparticipables, es evidente que es un problema de administración y desorden, sino esos índices comparativos con otras provincias que reciben menos dinero por habitante, no se darían".
Además, consideró que "lo mismo que se refleja en materia social, en materia salarial, es claro que los acuerdos salariales con algunos gremios omitieron lo que perdieron en 2020 y años anteriores, ¿por qué? Los docentes perdieron en 3 años el 66% de su capacidad adquisitiva como el resto de los empleados estatales activos y pasivos".
"NÚMEROS OCULTOS"
Con respecto a coparticipación, inflación y salarios el dirigente radical manifestó que la coparticipación que recibió el Chaco en 2020 estuvo un 40% por encima de 2019, y "este trimestre marca un nuevo récord de ingresos a la provincia con más de $33 mil millones recibidos en el primer trimestre de 2021, comparado con los 20 mil millones del año anterior, superando a la inflación".
"El mes pasado, es decir marzo, mejoró un 80% comparado con marzo 2020, que se recibieron $6.203 millones con un nuevo récord de ingresos llegando a $11.187 millones netos en marzo de 2021, sin embargo, los salarios no acompañaron la inflación, ni los ingresos, porque estuvieron con menos de la mitad comparativa promedio con algunos matices sectoriales, esa fue la pauta salarial para toda la Administración Pública el año pasado", señaló.
"TAMBIÉN HAY QUE ENTENDER LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA"
Por otra parte, Gutiérrez advirtió: "la partida Gasto en Personal, que engloba los salarios y aportes al INSSSEP de los empleados públicos provinciales, mostró un incremento en 2020 del 42% respecto de la ejecución de 2019. Si los salarios sólo aumentaron un 20%, ¿cómo aumentó el gasto en personal más del doble? Tendrán que decir la verdad y blanquear lo sucedido en 2019".
"Donde se firmaron centenares de Decretos, con miles de ingresos, de designaciones, bonificaciones particulares, ascensos, subrogancias y traslados a cientos de empleados, todos esos movimientos tienen un costo para el Estado. SI tenemos en cuenta que el presupuesto 2020 se elaboró en base a la liquidación de sueldos de julio 2019, se empieza a entender la diferencia: la mitad del incremento presupuestario en 2020 no proviene de incrementos salariales, sino del descalabro en la continuidad de una administración de estos 13 años", añadió.
PROPUESTA
Finalmente, el legislador remarcó: "Mientras sucedía todo esto, y hoy repercute en las cuentas públicas, el oficialismo jamás quiso tratar en 4 años nuestro proyecto Nº 36/2016, donde se propone prohibir el aumento de gastos corrientes, incluyendo la contratación de empleados públicos en planta permanente, en los últimos 2 trimestres antes de la finalización de un mandato, salvo la contratación de personal esencial (policía, médicos, docentes, etc.)".
Para cerrar, señaló que "el partido mayoritario no acompañó la propuesta, que seguía los principios de la Ley Nacional 25.917, de Responsabilidad Fiscal. El tiempo demostró por qué no lo hicieron".