25 °C Resistencia
Domingo 2 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/114011

La pandemia que cambió nuestras vidas y el tormentoso camino hacia la "nueva normalidad"

"Unidad en la adversidad". Con cierta épica, Capitanich en sus discursos de campaña de 2019 insistió en la idea de una gran coalición dejando atrás "las grietas del pasado". No hubo oportunidad, en aquel entonces, en que evitara insistir en el concepto de "adversidad". Y es real, la crítica situación económica era fiel exponente de ese escenario, pero llegó una pandemia y el coronavirus terminó convirtiéndose en la circunstancia histórica para – de una buena vez- mostrar unidad. ¿Se logró?

Le quedan días a este año insoportable, definición –hay que decirlo- que se explica en muchos hechos. Días de un 2020 que terminó siendo una casi alegoría de nuestra sociedad.

El llanto de la mamá de Fernando Báez Sosa, la fortaleza de los padres de Marcos Misiaszek y el dolor que doblega a la madre de Danilo Nikisch, son fragmentos de una película interminable en nuestro país: la violencia y la inseguridad. Problemática con nombre y apellido, pero también con números que aún no logran ser controlados.

La libertad individual se vio restringida y durante un tiempo fue lógico. Es que las decisiones extraordinarias que se tomaron para contener el avance del virus y preparar el sistema sanitario implicaron responsabilidad. La hubo. Sin embargo, el prolongamiento de las restricciones y la lectura crítica de los indicadores provocó escepticismo que se sumó al cansancio y a la desconfianza política. Lentamente se fue desdibujando la idea de la cuarentena con el reclamo "por la libertad" mediante banderazos, por las constantes movilizaciones en el centro de la ciudad y con el significativo incremento de la circulación que gradualmente dejó de ser controlada.

Los comerciantes soportaron un tiempo el freno total de la actividad, estaban listos para seguir protocolos y poco a poco lograron levantar las persianas. Gradualmente comenzaba a construirse la "nueva normalidad" o a "recuperarse las libertades", para aquellos que consideraron que las medidas –implementadas y re-implementadas en casi todo el mundo- eran nocivas para la sociedad.

El no uso del barbijo obligatorio en nuestra provincia o las fiestas clandestinas –volviendo a lo alegórico- sintetizan una "rebeldía" que tiene costos y consecuencias. No hubo consejos ni ciencia que frene a quienes organizaron y participaron de fiestas clandestinas masivas a las que terminaron convirtiendo en un foco de contagio que provocó un aumento en la positividad de covid en jóvenes. Las peores consecuencias impactaron en su entorno mayor de edad o con alguna enfermedad de base.

"La seño Mary" consiguiendo revistas para poder seguir enseñando en El Impenetrable exponen la brecha digital de nuestra provincia. Brecha que trajo como consecuencia un 9% de alumnos que desertaron su escolaridad. Mientras una gran parte aprendió a convivir con la virtualidad, los desafíos de la educación son grandes.

Los esenciales

Los integrantes de la salud de nuestra provincia son –como se dice popularmente- "héroes sin capa" que recibieron un merecido reconocimiento de la sociedad, pero tuvieron que movilizarse para que el reconocimiento se perciba en su situación económica. Algo que con anuncios del Ejecutivo Provincial comenzó a subsanarse, aunque los reclamos continúan ante la "insuficiencia" señalada por los trabajadores.

La Policía fue otras de las protagonistas de este asombroso año. La fuerza se encargó de custodiar la provincia para evitar que el virus se propague, su trabajo era impecable hasta que una buena parte de ello se opacó. La terrible y repudiable violencia que ejercieron un par de efectivos y la violación de los Derechos Humanos hizo que la violencia institucional en Chaco quede descubierta y su repudio llegue hasta el presidente de la Nación. Críticas desde varias esferas de la sociedad, justificación de otros pocos, discusión sobre la formación policial y la renuncia de la cúpula de la Policía como método de presión para que los agentes involucrados en el irregular procedimiento de Fontana no sean apartados, fueron desenlaces del irresponsable hecho.

¿Unidad lograda?

En el plano político, Capitanich logró la aprobación de leyes claves para su gestión, entre ellas la del Presupuesto 2021. Con consensos, con críticas o con mayoría simple pudo mantener un acompañamiento del Poder Legislativo, aunque no pudo concretar la Reforma de la Constitución que impulsa y por la que "movió la primera ficha" al señalar que no buscaría la reelección.  

Integrantes de la oposición participaron en el Comité de Emergencia que se creó a partir de la pandemia para discutir el manejo de la misma, pero la sinergia no perduró en el tiempo tras las críticas a la omisión de los legisladores en las decisiones que allí se tomaban. También, por el manejo de la crisis sanitaria, los diputados opositores pidieron públicamente la renuncia de la ministra de Salud, Paola Benítez.

Gustavo Olivello, por su parte, no fue un simple funcionario controversial, también fue una de las grandes disidencias de legisladores del propio espacio de Capitanich y hasta de miembros de su gabinete. En este último periodo, tras su desplazamiento, se ensanchó la "grieta" entre quienes reclaman su derecho a la protesta y entre quienes avalan la metodología de Olivello para garantizar la libre circulación.

Finalmente, si de grietas hablamos, el Senado está a pocos días de discutir el aborto legal. A diferencia de 2018, la tendencia parece ser favorable para su aprobación. Una discusión de décadas podría tener desde este año una ley que garantice la práctica de manera segura.

Pocas horas le quedan a este año que para muchos es para el olvido. La historia no funciona así, se opone a ese deseo ya que el 2020 tendrá una capitulo destacado en la historia y a nosotros nos tocó vivirlo.