¿Y ahora?: El destino de la educación chaqueña, marcada por un año pandémico
En el año que la pandemia por coronavirus revolucionó al mundo en todos sus aspectos, la educación no fue la excepción y Chaco, al igual que en todo el país y el mundo, asumió el desafió de garantizar la continuidad pedagógica a través de plataformas digitales y a distancia.
Junto con el inicio del ciclo lectivo, en marzo llegaba a la provincia el virus que meses antes ya se extendía en otros continentes. Por las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), como consecuencia del coronavirus, y luego las diferentes fases del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO, se suspendieron las clases presenciales y estudiantes y docentes se sumaron a la educación digital y a distancia.
Tras el inicio de la cuarentena, desde la cartera educativa reconocieron que el 9% de la matrícula estaba desvinculada de la escuela, es decir "27592 estudiantes no escolarizados, de una matrícula relevada de 294631 estudiantes".
El nivel más afectado por esa desvinculación fue el de la Secundaria" tantos de alumnos de zonas rurales como de la zona urbana".
DIGITAL Y A DISTANCIA
Para comenzar con el nuevo formato digital y a distancia, según datos aportados por el Ministerio de Educación, se distribuyeron un total de 1.671.529 cuadernillos impresos con actividades educativas, elaboradas y enviadas por la cartera educativa nacional.
Se implementaron distintas estrategias para garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes por medio de grupos de WhatsApp -incluyendo a los tutores-, clases virtuales, entre otras.
Paralelamente, en más de 900 escuelas primarias de toda la provincia, con servicios de comedores y/o refrigerio, garantizaron todo el año una vianda de comida, en una acción conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social, cumpliéndose con las medidas de bioseguridad.
El 26 de marzo, con la creación de la plataforma educativa ´ELE´, se marcó otro paso y la comunidad pasó a contar con aulas virtuales, repositorios de contenidos y actividades educativas para los niveles Inicial, Primario y Secundario y las distintas modalidades con el fin de realizar el acompañamiento pedagógico a los y las estudiantes. Actualmente la plataforma tiene más de 123.000 usuarios y más de 270.000 visitas.
Dentro de la plataforma se desarrollan diferentes capacitaciones docentes, entre ellos el curso Usando 'ELE' donde más de 13.318 trabajadoras y trabajadores de la educación fortalecen sus habilidades digitales.
Además, como complemento se llevó adelante el programa educativo infantil de televisión "Prendete a 'ELE'", a través de conductores y docentes se desarrollaron los diseños curriculares, como en el aula. Asimismo, desde agosto se sumó el programa de radio "Suena 'ELE' que se transmite por Radio Provincia del Chaco (FM 101.5) y se retransmite a 140 emisoras del interior.
Entendiendo que "la educación digital es un hecho y vino para quedarse", el Ministerio la asumió como un eje prioritario de gestión porque "es la base de la Jornada Extendida, como complemento de la presencialidad, incluso cuando recuperemos la nueva normalidad".
Y en ese marco, desde el Poder Ejecutivo se envió a la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de Educación Digital, que tiene como objetivo regular sobre este tema, para que cada estudiante y cada docente pueda contar con todos los recursos tecnológicos para un óptimo desarrollo educativo en materia digital, beneficiando la calidad y la justicia educativa.
En consonancia con el Gobierno nacional, y para comenzar a disminuir la brecha digital el Chaco recibió 10.604 tablets y netbooks del Plan Federal Juana Manso, dispositivos que fueron entregados a estudiantes de tercer año de escuelas secundarias con población vulnerable. Y se desplegó una red de 35 referentes tecnológicos territoriales.
Dentro de la Agenda Digital y la modernización del Estado a través de Tu Gobierno Digital, se habilitó en el Sistema de Información en Educación (SIE) un módulo para disposiciones de Altas, Bajas y Licencias para agilizar trámites docentes.
PLAN RETORNO A CLASES
El lunes 26 de octubre comenzó el Plan Provincial Vuelta a la Escuela, para el retorno progresivo, seguro y voluntario de estudiantes y docentes de escuelas primarias y secundarias de zonas rurales, que desde el inicio de la pandemia no tuvieron contagios por Coronavirus o que llevaban más de 21 días sin registrar casos positivos, con el fin de revincularse con un 20% de los y las estudiantes sobre todo de zonas rurales que perdieron el contacto con los y las docentes.
La primera etapa se implementó en Charadai, Chorotis, Ciervo Petiso, Colonias Unidas, Enrique Urien, La Eduvigis y Pampa Almirón. Incluyó a 24 escuelas primarias y secundarias rurales de esas localidades, e implicó el retorno aproximado de 128 docentes y 622 estudiantes.
El 3 de noviembre se desarrolló la segunda fase, con la incorporación de otras localidades/parajes como, Samuhú, Laguna Blanca, Selvas del Río de Oro y Laguna Limpia.
El 16 de noviembre se efectivizó la tercera fase, en instituciones educativas de las localidades de: La Escondida, Isla del Cerrito, Makallé, Lapachito, La Verde, Puerto Eva Perón, Colonia Elisa.
En el marco del Plan Vuelta a la Escuela, 39 instituciones escolares contaron con insumos para la limpieza, desinfección y bioseguridad.
Del 1 al 18 de diciembre se desarrolló la evaluación formativa, acreditación y promoción de los y las estudiantes de los distintos niveles y modalidades, porla Resolución Nº 2639 - Régimen Académico. Anexo I, y que también contempló el Plan "Termina tu último año de secundaria", para aquellos y aquellas que tuvieron escasa vinculación pedagógica.
EL MENSAJE DEL MINISTERIO
En un balance de la gestión durante el año pandémica, desde el Ministerio de Educación enviaron un mensaje de cara a los desafíos de un nuevo año:
"Sabemos que este año no fue fácil para ninguno de los actores del sistema educativo, lo importante es que la pandemia no nos paralizó. Trabajamos juntos para tener clases en el Chaco. Nuestros docentes y estudiantes aplicaron otras formas de enseñar y aprender. Nosotros debimos reorganizar la planificación anual para acompañar con acciones concretas, para garantizar el derecho social a la educación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos y así poder transformar su realidad.
Sabemos que aún nos falta. Pero, el camino recorrido y la experiencia adquirida este año de nuevos desafíos nos permiten planificar para que el 2021 nos encuentre a todos y todas trabajando por una educación más igualitaria y de calidad. Ese es nuestro compromiso para los próximos tres años".