Gutiérrez analizó el año legislativo y afirmó "no pudimos tratar temas sobre la transparencia"
A pesar de haber sido un año atípico el legislador radical Livio Gutiérrez en su resumen de gestión 2020 remarco que "ha sido un año legislativo interesante con varios proyectos convertidos en Leyes de su autoría o como coautor junto al Bloque de la UCR, con 86 proyectos de Ley y más de 170 Proyectos de Resoluciones".
En primer lugar, el diputado radical destacó las leyes sancionadas relacionadas a la pandemia del covid-19 que fueran Proyectos de Ley presentados por su persona y/o bloque, entre ellos la Ley del uso de Ibuprofeno inhalado en el Chaco.
Gutiérrez también remarcó la aprobación mediante el Proyecto de Ley Nº 1200 a la Adhesión a la Ley Nacional N°27.553 sobre Recetas electrónicas o digitales para la prescripción de medicamentos y dispensación de medicamentos u otras prescripciones, y plataformas de tele-asistencia. Sistema que permite a los médicos prescribir y enviar la receta firmada electrónicamente a la farmacia, donde los afiliados pueden retirar los remedios, ley que también fue impulsada por las legisladoras Elida Cuesta, María Elena Vargas y Andrea Charole.
Sumando la aprobación del Proyecto de Ley Nº 1264/20 la Ley conocida como "Contención afectiva", surgida de la fusión de proyecto de ley del diputado Livio Gutiérrez y Liliana Spoljaric. La misma tiene como objetivo regular el acompañamiento seguro a las personas ingresadas al sistema de salud afectadas por coronavirus o no, y en los que la valoración clínica haga prever que se encuentran al final de la vida asegurando la necesidad de la contención humana".
El proyecto de ley Nº 574/10 se convirtió en ley y determinó que los Centros de pago de la provincia deberán habilitar medios digitales para los usuarios. Este proyecto, impulsado por el bloque radical, establece que toda persona jurídica que realice servicios por los cuales perciban un canon mensual, deberán habilitar medios de pago no presenciales para su pago, a fin de evitar que los usuarios circulen por la vía pública en el marco de las medidas sanitarias preventivas para el contagio de COVID-19.
Y por último la aprobación del Proyecto de Ley Nº1337/20 del acceso a la comunicación de personas hipoacusicas, promovida por el diputado Livio Gutiérrez, y busca garantizar el acceso y comunicación a través de la lectura facial, gestual y de labios por lo que se aprobó la obligatoriedad del uso de mascarillas protectores faciales o barbijos transparentes en toda oficina de atención al público organismo o dependencia de atención al público.
Entre otros proyectos Gutiérrez señaló que logró durante el año que se sancionara la Creación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, el Proyecto de Ley Nº 1817/1, de su autoría, que declara Patrimonio Histórico y Cultural a la Escuela de Educación Secundaria N° 5 'Domingo Faustino Sarmiento y también la ampliación del ejido urbano de las Breñas; la aprobación del Proyecto de Ley 1981/20, la Prorroga de régimen de regularización excepcional de obligaciones tributarias donde se logró aprobar la moratoria para los contribuyentes Chaqueños. Proyecto de autoría del bloque y otros acumulados que permitió este tratamiento.
Otro Proyecto de Ley fue el Nº 1340/2020 de su autoría, que el Poder Legislativo por medio de la ley 3268, sanciono por unanimidad, estableciendo un procedimiento de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción destinados a vivienda. El mismo tendrá por fin de clasificar dichos inmuebles según su grado de eficiencia en el consumo global de energía primaria mediante una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda de la Provincia del Chaco, buscando ahorrar energía.
La ley 3265, la cual era el Proyecto de Ley Nº 1340/20 que tiene por objeto promover el desarrollo de cultivos hidropónicos en la Provincia del Chaco. Otra de Ley de gran importancia en salud fue la aprobación de la Ley de fibrosis quística de Páncreas o Mucoviscidosis una patología crónica y hereditaria que afecta la capacidad pulmonar y ocasiona serios problemas digestivos e infecciones que pueden ser mortales presentada por medio del Proyecto de Ley Nº 1181/20.
"Junto al bloque CER logramos sancionar una ley superadora incluso de la Ley Nacional, porque prevé cuestiones como la automaticidad del cambio del paciente pediátrico al hospital de adultos, y también cuidar el ámbito, porque por más que al paciente se le dé la mejor medicación si no están dadas las condiciones ambientales para su tratamiento su salud se ve afectada de manera negativa, esta norma establece en ese sentido la intervención del IPDUV asegure tener el ambiente en condiciones para sobrellevar esta enfermedad", explicó Gutiérrez.
La Ley 3225-R nacida del proyecto de diputado Gutiérrez Nº 3454 conocido como "Una vida, diez arboles" que implica la plantación de 10 árboles por cada nacimiento en el Departamento Almirante Brown. "En 10 años perdimos más de 500 mil hectáreas de monte nativo en Chaco y tiene que ver también con concienciar, pero las políticas públicas tienen que ser más amplias que esta propia ley", señaló Gutiérrez.
El Proyecto de ley Proyecto de Ley Nº 3457/2017 que fue presentado en 2017 por Livio Gutiérrez, tras el femicidio de Giuliana Solís Álvarez, una niña de 13 años que fue asesinada por el agente Adrián Orlando Sánchez de 30, con su arma reglamentaria, en un hotel de Resistencia. La misma fue convertida en ley, por unanimidad, y establece la regulación de las condiciones de ingreso de menores de edad a lugares tales como hoteles, apart hoteles, moteles, residenciales, hospedajes y/o cualquier otro establecimiento que preste servicios de alojamiento de cualquier tipo y/o modalidad. "No puede ser que los hospedajes, los hoteles, entre otros, no tomen los mínimos recaudos en materia de controlar el ingreso de las personas a los establecimientos y en este caso específico de menores", señaló el diputado radical. La ley fue sancionada por unanimidad.
Gutierrez también sumó la sanción de la adhesión a la "Ley Brisa" de reparación económica para niñas y niños víctimas colaterales de femicidios. La Ley 3117-N, sancionada por unanimidad del Poder Legislativo, adhiere a la Provincia del Chaco a la ley Nacional N° 27.452 que crea un régimen de reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales de femicidio, conocida como "Ley Brisa". "Esta ley viene cubriendo a más de 3 mil niños, que se encontraban en esta situación, fue un caso paradigmático, pero tenemos que agilizar estos casos", remarcó.
Finalmente, el diputado aseguró que "quedaron en cartera y sin discusión la posibilidad de que los oficialismos sigan designando a quienes los controlen en todos los ámbitos de la administración y seguimos con normas de licitaciones públicas de épocas de la dictadura", concluyó.