El sapucay que se oye en todo el mundo: el chamamé fue declarado Patrimonio de la Humanidad
El chamamé es oficialmente a partir de hoy, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La resolución votada este miércoles en París le abre las puertas al chamamé para seguir viajando y conquistando nuevos públicos en distintas partes del mundo. Es una distinción importante en cuanto a lo simbólico y también a lo material: se sabe que las expresiones culturales que consiguen este nivel de reconocimiento también pueden obtener facilidades en términos de fondos internacionales para la cooperación internacional.
Desde #Argentina, ¡gracias a @UNESCO_es por elegir a nuestra música como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad! Es un honor que el mundo reconozca con este galardón a nuestra máxima expresión artística.
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) December 16, 2020
Chamamé: orgullo de los correntinos, ¡Patrimonio de la Humanidad! pic.twitter.com/ntnynWY7Mo
"El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos", dice la UNESCO al explicar su propia categoría. Y se puede decir todo eso sobre el chamamé, un género musical muy popular en lo que se conoce como área guaranítica, la región que va del Mato Grosso do Sul en Brasil a Paraguay y parte de Uruguay. Es decir, en la zona donde se asentaron las misiones jesuíticas que le dieron forma en diálogo con la cultura guaraní, española, africana y judía.
"Pone en relieve la flora, la fauna, el amor a la tierra", dijo la Unesco en sus considerandos.
Hoy resuena en todo el mundo el sapucay de #Corrientes, fluye por el Paraná y en la sangre de toda su gente. ¡El Chamamé es Patrimonio de la Humanidad! -- -- pic.twitter.com/HWDvcMgqXy
— Gobierno de Corrientes (@CorrientesGob) December 16, 2020
"Es una mezcla, un mboyeré, como decimos acá", dice el director de Cultura de la provincia de Corrientes, Gabriel Romero, al tiempo que agrega que en las últimas décadas el chamamé se ha expandido también por gran parte de la provincia de Buenos Aires y hasta de la Patagonia.
Fuente: Clarín