El diputado Gutiérrez participó de un debate sobre etiquetado energético y arquitectura bioclimática
En el día de hoy se llevó a cabo un conversatorio en vivo sobre "Arquitectura Bioclimatica" entre el diputado Livio Gutierrez y el arquitecto Samuel Ballester Pérez de Valencia (España), especialista en Edificación, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV), Universidad Politécnica de Valencia, y que estuvo organizado por librería Contexto.
El diputado Livio Gutirerrez expuso sobre la ley 3268, sancionada por unanimidad en el Poder Legislativo mediante el proyecto de Ley N°4514/2019 de su autoría, que establece un procedimiento de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción destinados a vivienda. El mismo tendrá por fin de clasificar dichos inmuebles según su grado de eficiencia en el consumo global de energía primaria mediante una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda de la Provincia del Chaco, la que tendrá vigencia por diez años.
Se establece el "Índice de Prestación Energética" de un inmueble (IPE) como la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la normal utilización de dicho inmueble durante un año y por metro cuadrado satisfaciendo las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival, agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores prácticas vigentes y estándares internacionales. Dicho índice será un valor numérico y se medirá en kWh/m2 año.
"El IPE servirá como indicador del grado de eficiencia energética de un inmueble y en función de su valor se establecerá la categorización de eficiencia energética del mismo. Estos temas son centrales para cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible", refirió el legislador.
Por su parte, el arquitecto Samuel Ballester Pérez compartió su experiencia al respecto en diferentes países, demostrando así que hace años se usa en Europa y comentó el gran impacto monetario en el uso de estos sistemas. "Los países llevan a cabo políticas de incentivo para la implementación de mejoras en el consumo y que se incentivan no solo con rebajas impositivas sino también con créditos para cambios desde aberturas, electrodomésticos de bajo consumo, entre otras opciones; esto lo llevan a cabo dado que tienen comprobado desde los gobiernos que pequeños ahorros impactan el consumo comunitario", expresó.