27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/112379

Proyecto Yaguareté brindará una capacitación gratuita para la conservación de la especie

En forma totalmente gratuita comenzará el 30 de noviembre el curso "Técnicas de monitoreo y estrategias para la coexistencia y la conservación del yaguareté en Argentina" que será dictado por expertos nacionales e internacionales involucrados en la conservación de la especie.

Desde la cuenta de Facebook de la ONG "Proyecto Yaguareté" se informó que se extendió el plazo de la inscripción del curso virtual, hasta el viernes 20 de noviembre inclusive, completando un formulario en este enlace.

Con esta propuesta educativa se busca capacitar a los actores involucrados en la conservación del yaguareté de las ecorregiones Yungas, Bosque Chaqueño y Selva Paranaense, en técnicas de monitoreo del yaguareté, y en la atención y resolución de casos de conflictos con la especie.

Organizan: Ciencia Colectiva, Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), Fundación Vida Silvestre Argentina, Administración de Parques Nacionales, Jaguares en el límite y CEDRUS.

LA REGIÓN ES GRANDE Y LOS EJEMPLARES SON POCOS

Al respecto la Doctora en Biología Verónica Quiroga, representante de Proyecto Yaguareté  y CeIBA-CONICET, explicó que "La idea es poder capacitar al personal que está en campo, guardaparques provinciales y nacionales, técnicos de entidades gubernamentales y ONG’s que están en contacto con registros de presencia de yaguareté, de huellas de animales predados y de avistajes".

La importancia de esta capacitación radica en que el grupo de colaboradores de las distintas instituciones puedan responder ante casos de conflictos con los productores, identificar la especie y estar informados sobre la importancia que tienen los tigres, los problemas de conservación y otras situaciones.

La bióloga Quiroga remarcó que "la región chaqueña es muy grande y por eso cobra especial importancia tener montada una red de observadores especializados, para un exitoso monitoreo del yaguareté. Estamos hablando de monitoreos participativos, donde la misma gente que está en el campo, colecta y comparte la información dando aviso. Ahí es donde el trabajo cobra importancia al tratarse de una especie donde hay tan pocos ejemplares en una superficie tan grande".

"Mientras más gente capacitada tengamos en el campo, más rápido podremos dar atención a la complejidad que podrían tener todos los casos de ejemplares, o huellas, para el seguimiento de la especie. Ni hablar si se trata de un caso conflictivo. A veces una simple aparición de un yaguareté genera un conflicto, porque la gente le tiene miedo y lo quiere salir a cazar. Todas esas problemáticas se van a abordar en el curso", concluyó.