Mumalá por el aborto legal, seguro y gratuito: "Es una deuda de la democracia argentina"
Un grupo de integrantes de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALÁ) realizó un intervención en la esquina de Güemes e Yrigoyen para pedir el tratamiento del proyecto de ley del aborto legal, seguro y gratuito.
"Esta iniciativa surge a nivel nacional, así que estas intervenciones se están dando en distintos puntos del país. En Resistencia decidimos hacer esta intervención con carteles mostrando cuál es nuestra posición", contó la vocera María Paula Ojeda.
En cuanto a la reacción de la sociedad por la movilización, señaló que "los vecinos expresan bastante su desacuerdo. Estamos en Resistencia que es una ciudad un poco conservadora en sus ideas; entonces hacer este tipo de cosas que rompen con ese conservadurismo hacen que muchas veces recibamos insultos, burlas o gritos negativos".
"Sí hay algunas personas que se han acercado. Tenemos el caso por ejemplo de hace un rato que vino una señora mayor a participar un rato, diciendo que ella siempre participa en estas cosas con su nieta que hoy no pudo venir; entonces vemos que también hay otra cara de lo que es la sociedad de Resistencia", indicó.
Por último, Ojeda analizó que "si tenemos que hacer un balance, no estamos recibiendo algo muy positivo del resto de la gente".
A continuación, el documento completo sobre el pedido de legalización:
El aborto legal, seguro y gratuito es una deuda de la democracia argentina para con las mujeres, lesbiana, bisexuales, varones trans y no binaries.
Es responsabilidad del Estado ofrecer políticas que eviten las muertes, las injusticias sociales fruto de la clandestinidad del aborto y la posibilidad de decidir sin miedo.
Los organismos internacionales de DDHH, la sociedad argentina, la evidencia científica han expresado la urgencia de garantizar educación sexual, anticonceptivos y aborto legal presentando proyectos y logrando media sanción en el Congreso en 2018.
En marzo, al inicio del año legislativo el presidente Alberto Fernández manifestó su voluntad de avanzar con la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.
Llegamos a noviembre y los tiempos se agotan, resulta urgente que cumpla su compromiso generando los acuerdos necesarios para su aprobación en este 2020, conscientes de que el marco electoral de 2021 toma más compleja esta tarea. La excusa de que no se haya tratado hasta el momento el proyecto de ley es la crisis por la pandemia, que el sistema de salud está plenamente abocado al COVID-19.
Para quienes conocemos las consecuencias de los abortos inseguros y venimos luchando por su legalidad, sabemos que justamente la pandemia es la causa de la urgencia: 40.000 internaciones anuales por abortos inseguros complicados, al menos tres mujeres muertas por abostor clandestinos en el período del Aislamientos Social, Preventivo y Obligatorio demuestran que son los abortos inseguros los que de forma evitable recargan el sistema de salud.
Exigimos que se sienten con celeridad este derecho que sistemáticamente se le niega y posterga a las mujeres y personas gestantes.
Desde Mumalá seguiremos reclamando la urgente necesidad de contar con el aborto legal, el acceso pleno a la Educación Sexual Integral, la garantía de acceso a los anticonceptivos para decidir sobre nuestros derechos sexuales y (no) reproductivos y el aborto legal, seguroy gratuito.