La vuelta a clases presenciales será voluntaria en Chaco: qué pasará con los alumnos que no asistan
Ayer se conoció el Decreto 1400/20 firmado por el gobernador de la provincia, en el cual se confirmó el inicio de clases en Chaco en zonas libres de Covid-19 luego de aprobase el protocolo provincial. A las horas el Gobierno comunicó algo que hasta el momento no se había indicado: el regreso será "voluntario" .
Esto significa que aquellos padres que decidan no enviar a sus hijos a los edificios educativos podrán no hacerlo y por ello continuará el sistema "bimodal".
¿Qué significa el sistema bimodal en las zonas rurales?
"En la ruralidad la virtualidad es una mezcla de teléfono y Whatsapp donde hay conectividad, intercambios vía grupos de Whatsapp con los docentes y cuadernillos impresos que está distribuyendo las regionales. Los chicos completan el cuadernillo y se los devuelven a los maestros", informó a Diario TAG el subsecretario de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández, resaltando que no "no es lo ideal" pero que eso está manteniendo la continuidad pedagógica.
Agregando mayor información, la subsecretaria de Educación Rosana Cisneros expresó que si alguien elige no asistir se continuará con el modelo de la "no presencialidad", aunque defendió la asistencia en las zonas establecidas. "Las escuelas rurales se abren porque hay estudiantes, que si bien es cierto recibieron el cuadernillo, necesitan el contacto, el vínculo, una tutoría con el profesor, que vaya, que les explique. La vuelta no es todos los días, no son cuatro horas, es alternada, son de dos horas. Si hay un estudiante que nunca completó una actividad, tiene la oportunidad de irse, va a estar el docente que puede explicar", argumentó.
Indicadores y prioridades
"Un decreto no puede determinar la voluntad de las familias", explicó sobre quienes eligen evitar la asistencia. "El Estado ofrece esta posibilidad, las familias eligen. Hay como una línea muy fina porque en definitiva la escuela es obligatoria por ley pero también es cierto que estamos en un contexto de pandemia", dijo.
Detalló en ese sentido los distintos procedimientos que llevaron a establecer el regreso en zonas que no presentaron casos de Covid y/o no registran casos desde hace 21 días. Los mismos se realizaron "de acuerdo a toda la evaluación que se hizo y con la autorización de Nación, del Ministerio de Salud con todos los protocolos que tuvimos que realizar y que se nos apruebe, y de acuerdo al mapa epidemiológico de estas localidades. También el ministerio nacional aprobó la resolución 370 que habla de indicadores de bajo riesgo y de mediano riesgo, teniendo en cuenta la variabilidad y desde cuándo una localidad está ´dada de alta´ por decirlo de alguna manera. Por eso se determinó la zona rural como prioritaria".
"No se puede poner en contexto de pandemia que es obligatorio para las familias que asistan los chicos. Además hay un decreto nacional que de alguna manera está remarcando el resguardo de una cuarentena extendida", concluyó al respecto.
Modelo de continuidad pedagógica
La integración del trabajo presencial y no presencial se basa en: prever durante la no presencialidad el seguimiento de las actividades educativas, alternancia de los tiempos de los grupos entre asistencia a la escuela y trabajo pedagógico. Para ello se consideraron las tutorías como acompañamiento educativo.
También, en el trabajo de integración, se menciona la reorganización de las prácticas de enseñanza en un escenario multimodal, lo que requerirá: formulación de planificaciones, secuencias, didácticas, proyectos interdisciplinarios, rediseño de las clases y sus actividades, otras estrategias para la evaluación formativa y el uso de diversas herramientas y soportes.