Mujeres que trabajan por una provincia libre de lepra
Finalizada de la Semana de la Lepra, como parte de la campaña nacional de educación y prevención de la enfermedad, desde el Patronato del Enfermo de Lepra han expresado, "esta semana es un llamado para tener en cuenta a la enfermedad, para sensibilizar a la sociedad y a los equipos de salud a fin de erradicarla, porque pese a lo que muchos puedan creer, no es una enfermedad que esté extinta. No debemos pasarla por alto y mucho menos, a las personas afectadas por ella."
Y continuaron mencionando, "en este sentido es que hace más de ocho décadas que el Patronato de Leprosos, fundado a nivel nacional por Hercilia Cáceres De Blaquier y presidido a nivel provincial por Clara Ferreyra De Castells, viene desarrollando una comprometida labor. De hecho, fue ese trabajo voluntario lo que llevó a que en 1957, el Subsecretario de Salud Pública solicitara la organización de un programa de control y lucha contra la Lepra, que rige hasta la actualidad, dándole de esta manera un rol activo dentro de la comunidad para la prevención de la enfermedad. En 1963 se logró la habilitación de la sala XII en el Hospital Julio C. Perrando, llevando adelante un plan de acción para la asistencia de los enfermos, convirtiéndose en la primera sala del país y América Latina."
Desde la organización afirmaron, "el espíritu que unió a las mujeres por tantos años fue el de solidaridad y colaboración para preservar la salud de la comunidad. Gracias a ese trabajo y dedicación y a la donación del terreno por parte de Josefa Lema De Urdapilleta, nuestra provincia cuenta hoy con el centro dermatológico Dr. Manuel María Giménez, Centro de Referencia Provincial de Lepra, Leishmaniasis, Micosis Profunda y demás afecciones de la piel, de forma totalmente gratuita."
"Hoy debemos terminar con el estigma, la discriminación y el prejuicio contra las personas afectadas por esta enfermedad, e informarnos para reducir la incidencia