24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/110246

Los 200 días de cuarentena en Chaco y los indicadores de la economía, inseguridad e incendios

Chaco fue pionera en las medidas restrictivas para evitar contagios de Covid-19. En aquel 16 de marzo, junto a su gabinete, Capitanich anunció el "aislamiento domiciliario obligatorio" y el cierre de fronteras, decisión que apoyó en los 11 casos que hasta el momento tenía confirmados la provincia.

Las clases fueron suspendidas pocos días antes. producto de la incertidumbre que generaba el arribo de la pandemia. Poco a poco, comenzaron a hacerse públicos los casos sospechosos, confirmados, sus contactos estrechos, y muertes con nombre y apellido.

Pacientes 0 denunciadas

El 9 de marzose confirmaron los primeros dos casos de coronavirus .  Una mujer de 74 años y su hija de 31 habían ingresado a la provincia en los días previos a que se declare la pandemia por COVID-19. Volvían de un viaje por Europa, la última escala fue en España, país que en ese momento no se encontraba entre los países de riesgo. Al volver, ninguna de las dos presentó síntomas y es por eso que fueron retomando su vida normal pero al poco tiempo comenzaron los síntomas.

El fiscal federal Patricio Sabadini pidió investigarlas  por "propagar el virus", por lo que se inició una causa judicial que significó que la jueza Zunilda Niremperger procese a ambas con un embargo de $300 mil. La decisión fue apelada y finalmente la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia resolvió sobreseerlas.  

Política

Las decisiones respecto al manejo de la cuarentena expusieron diferencias entre Jorge Capitanich y Gustavo Martínez. El intendente públicamente había pedido en mayo volver a la fase más restrictiva ante el aumento de casos, mientras que el gobernador propuso avanzar a la fase 5. Esa diferencia fue señalada por la oposición que hablaba de una "pelea" mientras los "vecinos sufren".

Lo cierto es que, pese a las diferencias respecto a la cuarentena y a la postergada foto de ambos dirigentes trabajaron juntos, tanto Capitanich como Martínez establecieron un dialogo en una mesa que convocó a los principales jefes comunanales.

Barbijos

En el mundo aún se discutía si el uso de tapabocas o barbijos era recomendable para personas que no constituían grupos de riesgo, sin embargo el dinamismo del virus, las distintas definiciones de la OMS y las recomendaciones de epidemiólogos terminó convirtiéndolo en obligatorio. Mientras la Provincia no sugería su uso, la ciudad de Resistencia estableció su uso obligatorio a través de la resolución 590/20.

Casos

Cada día que pasa, Chaco se aproxima a los 10.000 contagios. Hasta el momento se confirmaron 9.240 casos, fallecieron 304 personas, se recuperaron 7.854 y se reportaron 53.637 casos sospechosos, 41.720 de hechos descartados.

Desde que se decretó la cuarentena, en promedios se confirmaron 45 casos por día. La provincia fue considerada una de las más críticas del país, luego los contagios ingresaron a una "meseta ". Hoy, los casos rondan entre los 140-200 diarios.

Economía

El escenario económico es complejo y crítico. La recaudación disminuyó, cayeron los recursos, aumentan las demandas sociales y el ejecutivo definió una "crisis económica y social". De hecho la provincia está en default. 

La provincia no logró un acuerdo con sus acreedores externos y, luego de cumplirse el plazo de 30 días de gracia, incumplió el pago de intereses de la deuda, por lo que entró en default. La administración de Capitanich está en un proceso de reestructuración de su deuda que asciende a los 250 millones de dólares y, como todavía no logró un acuerdo con los acreedores externos, se sumó al pelotón de las provincias que ya están en cesación de pagos.

Una de las tasas de pobreza más altas.El Gran Resistencia registró un índice de pobreza del 48,7% al término del primer semestre de 2020. Además, el NEA fue la región con valores más altos del país con 42,8%superando la media nacional de 40,9%. 

Inseguridad

En un informe de Diario TAG  se supo que desde el inicio de la cuarentena hasta el 20 de septiembre se registraron 58 homicidios . Si se tiene en cuenta la cantidad de habitantes de Chaco en 2020, según las proyecciones del Instituto Geográfico Nacional, la tasa de homicidios durante la cuarentena ronda los 9,4 casos cada 100.000 habitantes . Un preocupante indicador.

Cabe destacar que para que la Organización Mundial de la Salud considere los homicidios como una epidemia, la tasa por 100.000 habitantes debe superar el límite de 10. Si los homicidios siguen aumentando, teniendo en cuenta que la tasa actualmente dista de 0,6 puntos de ello, la provincia sumaría una nueva epidemia.

Incendios

En 72 horas del mes de octubre la provincia del Chaco sufrió unos 4.000 incendios, lo que implica un incremento del 400% respecto de septiembre, donde se produjeron mil incendios mensuales en promedio. En un 95% de los casos se trata de incendios intencionales, y se calcula que la superficie provincial quemada desde julio a septiembre asciende a 80.000 hectáreas. A esto se suma el récord que sufrió la provincia y la región, con temperaturas superiores a los 40 grados en los últimos días.

Bajante por sequia

La temporada hidrológica 2019-2020 del río Paraná estuvo caracterizada por una pronunciada y prolongada bajante, y si bien sorprendieron los bajos niveles de agua, el dato más llamativo fue que con 3,20 metros, se registró la altura máxima más baja del río desde que se toman registros hace casi 117 años, informó Hugo Rohrmann, especialista de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

A casi 7 meses del decreto de la cuarentena, las medidas restrictivas siguen en discusión. Ahora por una medida cautelar, hay restricciones de circulación en el macrocentro a los efectos de evitar aglomeración.