La Organización de Trabajadores Radicales alertan por la falta de acceso a la educación en pandemia
Los docentes integrantes de la Organización de Trabajadores Radicales del Chaco, han puesto de manifiesto la preocupación que genera la falta de acceso a la educación durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, (ASPO) generado por la pandemia del COVID-19. En ese sentido aseguraron: "Este virus puso al descubierto la situación educativa provincial".
"Es preciso que recuperemos el diálogo con los protagonistas, considerando la posibilidad de instrumentar entrevistas con supervisores y directivos, para recabar información relevante sobre los espacios de conducción del sistema educativo provincial", expresaron.
Además, agregaron: "Entendemos que es posible la participación democrática, generando encuentros virtuales por regiones, convocando a los diferentes sectores docentes interesados en participar y aportar para el futuro de la educación en el Chaco. Queremos que se realice un trabajo serio, escuchando todas las voces, todas las necesidades, no queremos imponer nada".
Sobre esto, desde la Organización de Trabajadores Radicales plantearon una serie de puntos como "disparadores" para iniciar las conversaciones. "Tenemos previsto enfocarnos en 7 ejes, que seguramente serán disparadores de muchas otras inquietudes, estos son: Gratuidad de la educación pública, Educación como bien público y actividad esencial, Atención integral a la situación docente, Infraestructura escolar, Escuelas abiertas, Priorizar grupos para el regreso a la Escuela y Planes institucionales de contingencia".
Sin embargo, pidieron centrarse como primera medida, en la gratuidad de la educación pública: "ya que es un derecho adquirido hace muchos años, que poco se respetó en los últimos meses, como lo expresa el artículo 4 de la Ley de Educación Provincial 1887: "El Estado provincial tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación pública integral, intercultural, permanente y de calidad, para todos los habitantes de la Provincia, garantizando la igualdad, gratuidad, laicidad y equidad, en el ejercicio de este derecho, con la participación de las familias, de las organizaciones sociales y de los pueblos indígenas".
"Las decisiones improvisadas y tendientes a realizar pequeños parches, como la idea de obligar a las empresas de servicio de telefonía móvil a que liberaran datos para páginas educativas, poco sirvió ya que nuestros alumnos y docentes aún siguen sin contar con luz eléctrica o internet de calidad, dos herramientas fundamentales para el desarrollo educativo", señalaron.
Finalmente, pidieron "garantizar un servicio de internet de alta velocidad, de calidad y gratuito en los sectores más vulnerables, así como también el acceso a computadoras que, posibiliten dar continuidad al derecho de enseñar y aprender en condiciones de equidad".