Autoridades de la Facultad de Humanidades de la UNNE repudiaron los hechos de violencia de Fontana
En un comunicado de prensa, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, repudió los hechos de violencia institucional ocurridos en Fontana que damnificaron a una familia de la etnia qom.
"El domingo 31 de mayo la violencia institucional volvió a ensañarse con los pueblos indígenas, en esta oportunidad cuando un grupo de policías irrumpió de madrugada en una vivienda del Barrio Banderas Argentinas de la localidad de Fontana. Mujeres y varones de una familia qom sufrieron en carne propia las heridas que inflige el racismo, ese odio sin límites que desprecia, que humilla, que busca destruir toda expresión de la condición humana, y que, en definitiva, atenta contra la calidad democrática de una nación. No es un hecho aislado, ni en el país ni en la provincia", cita el documento firmado por el Consejo Directivo y autoridades de Humanidades UNNE.
"Hemos asistido en los últimos años a muchísimos episodios tristes. Asistimos al asesinato de Rafael Nahuel cuando se visibilizó el conflicto del pueblo mapuche y la ocupación de sus tierras, al lento exterminio por desnutrición de los pueblos indígenas del norte argentino, al abuso y la violación de mujeres de varias etnias, sumando el estigma de la violencia machista al oprobio del racismo. Este acto violento -al cual somos compelidos como espectadores, desgraciadamente porque sucedió, afortunadamente porque las imágenes difundidas no dejan margen para discusiones-, es una muestra brutal de una realidad mucho más cotidiana de lo que creemos", señala.
"Como integrantes de una Facultad y una Universidad decididamente comprometida con el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que reconoce el valor de sus visiones de mundo, sus lenguas y sus conocimientos para un desarrollo pleno de la sociedad, como ciudadanos y ciudadanas comprometidas con la democracia y el respeto a los derechos humanos, no podemos ni debemos hacer silencio. Lo ocurrido es inaceptable. Es imperativo detener los aumentos de los niveles de violencia y de despojo que sufren estas poblaciones. Despojos históricos, de sus territorios, sus culturas, sus lenguas, sus modos de vida, su religiosidad, su dignidad, sus nombres... Reconocemosla reacción inmediata del estado provincial, pero declaramos que es urgente mejorar la preparación de las fuerzas de seguridad en el respeto y reconocimiento de derechos de toda la población, pero en especial los de los sectores más vulnerados. Estaremos aportando desde esta Facultad de
Humanidades en pos de una educación que se proponga modificar de raíz las estructuras antidemocráticas, autoritarias y racistas que aún persisten en estratos del Estado argentino", agrega el texto.
"Pedimos urgencia para producir medidas efectivas para erradicar, no solo las prácticas, sino los prejuicios que las sostienen. Lo que hacemos, o no, con las y los más débiles, es finalmente, lo que determina nuestro grado de humanidad. Porque tenemos que responder a nuestros principios y no adherimos ni toleramos los discursos de la hipocresía, porque somos parte de esta comunidad, pedimos RESPETO, REPARACIÓN, JUSTICIA. Tenemos, en conjunto, que terminar con esto YA", indicó.